Premian Investigación Andaluza sobre Factores del Desarrollo del Cáncer de Mama

Investigadores del grupo de Epidemiología y Prevención del Cáncer y otras enfermedades crónicas del CIBER de Epidemiología y Salud Pública, liderados por María José Sánchez en la Escuela Andaluza de Salud Pública (EASP), han sido reconocidos en el Congreso de la Sociedad Española y Portuguesa de Epidemiología. Su estudio se centra en factores que influyen en el desarrollo del cáncer de mama.

José María Gálvez, primer autor del estudio, explicó que se investigó el papel de las vitaminas del complejo B, el consumo de alcohol, los nutrientes donadores de metilo y ciertas variantes genéticas en el riesgo de cáncer de mama. Los resultados indican una relación entre un mayor consumo de vitaminas del complejo B (folato, B2, B6 y B12) y una disminución del riesgo de cáncer de mama. Sin embargo, el consumo de una bebida alcohólica y media al día (16 g de alcohol) podría eliminar este efecto protector. Además, se identificó que una disminución de la expresión de ciertos genes en el tejido adiposo podría aumentar el riesgo de cáncer de mama en mujeres premenopáusicas.

María José Sánchez resaltó la relevancia de estos hallazgos, obtenidos a partir de la cohorte del Estudio Prospectivo Europeo sobre Nutrición y Cáncer (EPIC). Este estudio es uno de los más grandes a nivel mundial, con más de medio millón de participantes de 10 países europeos, y explora la relación entre dieta, estado nutricional, estilos de vida, factores ambientales y desarrollo de cáncer.

El estudio EPIC Europa comenzó en 1992 con 23 centros de 10 países, donde se recabó información sobre estilos de vida y hábitos nutricionales, además de tomar muestras de sangre de 521.324 personas. Desde entonces, se ha dado seguimiento a estos individuos, brindando información valiosa sobre la relación entre estilos de vida, nutrición, cambios genéticos y el desarrollo de cáncer.

La EASP también tuvo una presencia destacada en el congreso, moderando mesas de trabajo y presentando 18 comunicaciones en diversas áreas, incluyendo cáncer colorrectal, salud mental, obesidad infantil, desigualdad social, y más.

La EASP, comprometida con la investigación en Epidemiología y Salud Pública, entrega anualmente el Premio Emilio Perea. Este año, se reconocieron trabajos sobre el uso de técnicas geoestadísticas para detectar patrones de contaminantes, la relación entre polifenoles y demencia, casos importados de arbovirosis, y la exposición a pesticidas en niñas. Los premios fueron otorgados por María José Sánchez.
Fuente: Junta de Andalucía.

Cayetano Andaluz
Cayetano Andaluz
Periodista y redactor de noticias de actualidad sobre Andalucía y sus provincias. También información en general.

Compartir artículo:

Más popular

Más artículos como este
Relacionados

Junts y Salvador Illa Debaten Intensamente en el Parlament por el Futuro de TV3

En la primera sesión del Parlament del nuevo periodo...

El Refugio Atómico: Cuando una Buena Idea Pierde Rumbo

La serie "El refugio atómico" de Netflix, creada por...

Apoyo de la Diputación al Agro Almeriense en Madrid con el Tomate como Producto Estrella

La edición número 17 de Fruit Attraction, una de...

Montero Permanece en Silencio ante la Ausencia de Nuevos Presupuestos

El Gobierno se prepara para la tercera prórroga de...