Los consejeros de la Junta de Andalucía han expuesto las principales líneas de acción de sus departamentos en el Parlamento en relación con los Presupuestos para 2026. Con una cifra total de 51.597,9 millones de euros, las cuentas previstas para el próximo año son las más altas en la historia de la autonomía, reflejando un crecimiento del 5,6% respecto al ejercicio anterior, lo que se traduce en 2.726 millones de euros adicionales. Un enfoque clave es que dos de cada tres euros estarán dedicados a políticas sociales.
Este presupuesto andaluz ha sido diseñado para lograr un equilibrio financiero, sin déficit, y con una estimación de crecimiento del Producto Interior Bruto (PIB) del 2,3%, un dato respaldado por la Autoridad Independiente de Responsabilidad Fiscal (AIREF). Además, se prevé la creación de 85.750 empleos, lo que ayudará a reducir la tasa de paro a menos del 14%, un nivel no visto desde 2007.
Por sectores, el gasto en Sanidad será de 16.265,9 millones de euros, experimentando un aumento de 1.016,3 millones (+6,6%) con respecto a 2025. Desde 2018, el presupuesto para salud ha crecido un 65,4%. Una porción de este incremento se destinará a la incorporación de 4.371 nuevos profesionales sanitarios, incluyendo 478 nuevos médicos internos residentes (MIR). Asimismo, Educación contará con un presupuesto de 11.186,4 millones de euros, 284,4 millones más que el año anterior, permitiendo la contratación de 3.459 nuevos docentes y la ampliación de la Formación Profesional y la gratuidad del segundo ciclo de infantil. En cuanto a Dependencia, la partida aumentará un 12%, alcanzando los 2.610,6 millones de euros.
La asignación para 2026 continúa la tendencia de los últimos años de mejorar los servicios públicos esenciales, con un enfoque particular en la atención a la dependencia, marcando el compromiso más significativo de Andalucía para proteger a las personas vulnerables. Las políticas de vivienda también reciben un fuerte impulso, con una asignación de 763,3 millones de euros, un 38,7% más que en 2025 y casi el triple que en 2018. Si se suman los incentivos fiscales en vivienda (460 millones de euros), el esfuerzo total asciende a 1.223 millones de euros.
Finalmente, el presupuesto se distribuye por diversas consejerías, incluyendo Sanidad, Presidencia y Emergencias; Economía, Hacienda, Fondos Europeos y Diálogo Social; Desarrollo Educativo y Formación Profesional; Agricultura, Pesca, Agua y Desarrollo Rural; Empleo, Empresa y Trabajo Autónomo; Universidad, Investigación e Innovación; Turismo y Andalucía Exterior; Fomento, Articulación del Territorio y Vivienda; Inclusión Social, Juventud, Familias e Igualdad; Cultura y Deporte; Sostenibilidad y Medio Ambiente; Industria, Energía y Minas, y Justicia, Administración Local y Función Pública.
Fuente: Gobierno al día de Andalucía.