La Diputación de Cádiz ha presentado recientemente el documental titulado ‘Líbano. La hermana gaditana de oriente’, una producción que busca explorar y resaltar los lazos históricos que unen a dos culturas a lo largo del tiempo. Este trabajo ha sido realizado por el Servicio de Vídeo de la institución provincial, con un guion a cargo del reconocido periodista Andrés García Latorre. La primera proyección pública tuvo lugar en el Palacio Provincial, con la presencia del vicepresidente primero de la Diputación, Juancho Ortiz, y la concejal de Cultura del Ayuntamiento de Cádiz, Maite González.
Con una duración aproximada de 20 minutos, el documental se aleja de un formato puramente académico para ofrecer una invitación a redescubrir la historia compartida de los pueblos de Cádiz y Líbano. A través de imágenes de significativos enclaves históricos libaneses, el documental explora cómo estos se conectan con el rico legado que aún perdura en lugares gaditanos como Cádiz, El Puerto de Santa María, Chiclana y Medina Sidonia. Un elemento central del trabajo son los sarcófagos del Museo de Cádiz, cuya relación con descubrimientos arqueológicos en Líbano se examina detalladamente, al tiempo que se rinde homenaje a Pelayo Quintero, pionero en reconocer la importancia del legado cananeo en la región.
La presentación del documental coincide con un periodo de notable tensión en Líbano, lo que añade una capa de relevancia a la obra en el marco de los eventos llevados a cabo durante ‘Cádiz Fenicia 2024’. Esta serie de actos tiene como objetivo reivindicar la herencia púnica-fenicia y cómo ha impactado en la identidad gaditana a lo largo de los siglos. Además, busca abrir el debate sobre las múltiples facetas aún por descubrir en el complejo entramado de la historia compartida.
El documental fue filmado en diversas localizaciones de la provincia de Cádiz, como Cádiz, El Puerto de Santa María y Chiclana de la Frontera, así como en el propio Líbano. Se utilizó material de archivo de la Diputación y se incluyeron imágenes proporcionadas por Onda Cádiz Televisión. Los testimonios del historiador Manuel Parodi y del arqueólogo del Ayuntamiento de Cádiz, José María Gener, enriquecen este relato en torno a las ciudades hermanadas.
El equipo detrás de esta producción incluye la producción ejecutiva de Fernando Santiago, la producción de Salvador Celada, la música de José Manuel García Pelayo, y la edición de Iván Marín. Asimismo, un talentoso grupo de operadores de cámara, compuesto por Joaquín Malia, Rafael Guerrero, María José Gratacós, Pepe Baena, Abraham Fernández e Iván Marín, contribuyó a la captura visual del documental. La narración estuvo a cargo de Ana Cristina Doñoro, y la sonorización fue realizada por Estudio ‘La Bodega’ y Richard Rodríguez.
Para quienes deseen disfrutar de esta interesante exploración visual, el documental completo está disponible en YouTube.
Fuente: Diputación de Cádiz.