La consejera de Inclusión Social, Juventud, Familias e Igualdad, Loles López, ha inaugurado en Málaga el XVI Congreso Andaluz del Voluntariado, donde ha destacado la creación del Primer Plan Estratégico Integral de Voluntariado y Participación Ciudadana en Andalucía. Este plan, enfatiza López, se convertirá en "el faro que guíe el futuro de este gran movimiento solidario", conectando iniciativas de participación y promoviendo el trabajo en red, entre otros objetivos.
El Congreso Andaluz del Voluntariado ha reunido a más de 412 personas inscritas, el 38% de ellas procedentes del voluntariado social y en su mayoría del ámbito andaluz y provincial. Además, ha contado con la participación de 41 entidades que exponen su labor a través de mesas informativas.
López ha explicado que el Primer Plan Estratégico Integral de Voluntariado y Participación Ciudadana en Andalucía ya está elaborado, en colaboración con el voluntariado andaluz, y pasará a información pública en julio, con el objetivo de llevarlo al Consejo de Gobierno lo antes posible. "Esto supone un paso de gigante en el impulso de la participación ciudadana, fomentando la colaboración entre los voluntarios y entre las entidades de voluntariado en Andalucía y la administración, mejorando la gestión de los recursos destinados al movimiento asociativo", ha destacado la consejera.
La consejera subrayó que este plan fortalecerá la sociedad civil y allanará el camino para que las entidades del voluntariado participen activamente en la construcción de una Andalucía más solidaria. Recordó que el voluntariado moviliza en la región a más de 400,000 personas y alrededor de casi 3,000 entidades, cifras que reflejan que "la solidaridad está en el ADN de los andaluces".
El congreso, bajo el lema ‘Generando solidaridad’, ha sido precedido por la constitución del nuevo Consejo Andaluz del Voluntariado, que se adapta a los nuevos tiempos con la incorporación del voluntariado digital. Asimismo, la consejera ha expresado su gratitud hacia las personas voluntarias, calificándolas de "todo un ejemplo a seguir".
Francisco Salado, presidente de la Diputación de Málaga, señaló que la institución destina cada año 846,000 euros a subvenciones del tercer sector y resaltó la labor de las organizaciones sociales de la provincia. Salado añadió que están trabajando en un plan provincial del voluntariado para ofrecer formación e información en esta materia.
Por otro lado, Mar Torres, concejal de Participación, Migración y Cooperación al Desarrollo del Ayuntamiento de Málaga, destacó que "el voluntariado es una de las formas más completas de participación ciudadana". Torres indicó que Málaga es una ciudad solidaria con casi 200 asociaciones que trabajan a través de una acción voluntaria organizada, y resaltó la colaboración del consistorio con entidades como la Plataforma del Voluntariado de Málaga.
Armando Rotea, presidente de la Plataforma Andaluza de Voluntariado, recordó que "sin voluntariado no existiría el tercer sector", instando a cuidar el movimiento solidario debido a los beneficios que conlleva para la sociedad.
El XVI Congreso Andaluz del Voluntariado retoma su formato presencial tras las restricciones por la pandemia. La ponencia inaugural estuvo a cargo del doctor en Psicología Javier Urra, con el título ‘Dar, mejor que recibir’. El evento se puede seguir a través de streaming y sirve para visibilizar la labor del voluntariado, así como para intercambiar ideas y experiencias. Además, promueve dinámicas para el avance social y hace que las personas voluntarias sean las verdaderas protagonistas.
El congreso también representa un espacio de encuentro y participación donde se plantean y ponen en común la realidad actual del voluntariado, los desafíos que enfrenta y los Objetivos de Desarrollo Sostenible. La diversidad caracteriza al voluntariado andaluz, abarcando a todos los colectivos, edades y necesidades. El voluntariado se presenta como una de las vías más importantes para canalizar la solidaridad y conciencia sobre el futuro de la sociedad.
Fuente: Junta de Andalucía.