El último trabajo de Gaizka Urresti fue proyectado este jueves en la Biblioteca Villaespesa, formando parte de la sección FICAL Documental, que cada día presenta una nueva obra. La película en cuestión, titulada ‘Eloy de la Iglesia, adicto al cine’, marca el regreso del director bilbaíno, reconocido por su talento al haber ganado el Goya al mejor cortometraje de ficción en 2013 con ‘Abstenerse agencias’.
Este nuevo documental narra la fascinante trayectoria de Eloy de la Iglesia, un director de cine que se destacó por su valentía y por ser un «enfant terrible» en sus inicios. Su obra es un reflejo de su lucha contra la censura y su búsqueda constante por los límites de la libertad de expresión. El documental también aborda su vida personal, incluyendo su descenso a la drogadicción y su posterior olvido durante más de una década. Sin embargo, De la Iglesia no solo enfrenta sus demonios, sino que logra regresar al cine, esa adicción que nunca pudo abandonar.
La producción de ‘Eloy de la Iglesia, adicto al cine’ está a cargo de Oihana Olea, Julio Díez y el propio Gaizka Urresti. El guion fue elaborado por Moisés Garrido y Juan Barrero, quienes también se encargaron del montaje. En el elenco destacan los intérpretes Marisol G. Morcillo, Fernando Guillén Cuervo, Ángel Pardo y José Sacristán, quienes dan vida a esta historia profunda y conmovedora.
Gaizka Urresti, conocido por su extensa trayectoria, ha dirigido varios proyectos desde el largometraje ‘Bendita Calamidad’ en 2015, así como los documentales ‘Arizmendiarrieta, el hombre cooperativo’ (2018), ‘Aute retrato’ (2019), ‘Labordeta, un hombre sin más’ (2022), ‘Terapia de parejas’ (2023) y ‘El último guion. Buñuel en la memoria’ (2008), consolidándose como una figura destacada en el panorama cinematográfico.
El ciclo FICAL Documental llegará a su fin este viernes con la proyección del documental ‘En silencio. La resiliencia de Isco Alarcón’, dirigido por Sara Sálamo. Este trabajo ha sido reconocido en varios festivales de prestigio, incluyendo el Festival Internacional de Cine de San Sebastián, el Festival de Cine de Sevilla y el Festival Internacional de Cine de Málaga, manteniendo así el alto nivel de calidad que caracteriza a esta sección.
Fuente: Diputación de Almería.






