El Consejo de Gobierno de Andalucía ha dado luz verde al Proyecto de Ley de Patrimonio Cultural, diseñado para actualizar y fortalecer el marco jurídico que protege el patrimonio de la región. Este proyecto sustituye a la Ley 14/2007 y será enviado al Parlamento de Andalucía para su tramitación legislativa.
La nueva normativa incorpora conceptos contemporáneos del patrimonio, ampliando su cobertura al patrimonio etnológico, tanto material como inmaterial, así como al patrimonio audiovisual y paleontológico. Además, busca fomentar la participación ciudadana y optimizar la gestión, equilibrando la actividad económica con el respeto a los valores patrimoniales, elementos clave de la identidad andaluza.
El desarrollo de esta ley ha sido fruto de un extenso proceso participativo que incluyó la intervención de diversas administraciones públicas, colegios profesionales, academias, empresas, asociaciones y expertos en patrimonio. El proyecto ha sido enriquecido con aportaciones que aumentan su calidad técnica y consenso.
El texto, que consta de nueve títulos y 166 artículos, contempla la protección del patrimonio como una parte esencial de la acción pública de la Junta de Andalucía, integrándola en políticas de educación, ordenación del territorio, medio ambiente, y turismo, entre otras.
Entre las innovaciones de la ley destaca la clasificación del régimen jurídico de los bienes según su nivel de protección y su naturaleza, entrando en categorías como bienes inmuebles, muebles e inmateriales. Además, se incorporan nuevas categorías como el Paisaje Cultural y las vías culturales, que reconocen territorios y caminos con valor histórico y social.
La ley también reforma las comisiones provinciales de Patrimonio Histórico para mejorar su eficiencia, consolidando las comisiones de bienes inmuebles, muebles y etnología en una única Comisión de Bienes Culturales, y eliminando la Comisión de Patrimonio Documental.
Otra novedad importante es la inclusión de un capítulo sobre el Patrimonio Mundial y el Patrimonio Cultural Inmaterial de la Unesco, que establece un marco regulatorio para las candidaturas andaluzas a estas listas globales.
Finalmente, se dedica un título entero a la investigación, educación y difusión del patrimonio cultural, aspectos considerados esenciales para su tutela y promoción, sistematizando medidas de fomento que se pueden implementar en el ámbito cultural.
Fuente: Junta de Andalucía.







