Proyecto pionero UPO-Andalucía Acoge: Protección de Derechos de Refugiados con Lenguas Minoritarias

Investigadores del grupo Interglosia de la Universidad Pablo de Olavide, en conjunto con la Federación Andalucía Acoge, han implementado un programa innovador de capacitación para intérpretes de lenguas de menor difusión en contextos de protección internacional. Este proyecto, dirigido a aquellos sin formación previa, tiene como objetivo asegurar que estas personas puedan acceder a sus derechos con igualdad de condiciones.

En lo que va del año, Andalucía ha recibido casi 14,000 solicitudes de protección internacional, posicionándose como la segunda comunidad autónoma de España en número de solicitudes. No obstante, según el último informe del Sistema de Acogida de Protección Internacional (SAPI), lidera el número de personas refugiadas atendidas, con 11,334 hasta junio.

La comunicación presenta un desafío significativo para los refugiados, especialmente para aquellos que hablan lenguas minoritarias como wolof, malinké, bámbara o susu. Debido a la falta de intérpretes capacitados, las organizaciones de acogida recurren con frecuencia a personas de las mismas comunidades lingüísticas, quienes carecen de formación técnica y deontológica, lo que compromete la calidad del servicio.

Para abordar esta brecha, el grupo Interglosia, con la colaboración de profesionales y académicos, ha desarrollado un programa de formación de 40 horas que incluye sesiones presenciales y virtuales, tanto síncronas como asíncronas. Financiado por la Oficina de Transferencia de Resultados de Investigación (OTRI) de la Universidad Pablo de Olavide, el proyecto comenzó el 4 de octubre en Sevilla. Está dirigido a 18 personas de la comunidad de acogida y busca mejorar el acceso de los refugiados a servicios de salud, justicia y asistencia social.

Mariana Riquelme, una de las investigadoras líderes, destacó la importancia de dotar a los intérpretes de habilidades y principios básicos para evitar que el idioma se convierta en un obstáculo en el acceso a derechos esenciales. El esfuerzo cuenta con el apoyo de profesores de la universidad, personal de la Fundación Andalucía Acoge e intérpretes profesionales.
Fuente: Federación Andalucía Acogel.

Cayetano Andaluz
Cayetano Andaluz
Periodista y redactor de noticias de actualidad sobre Andalucía y sus provincias. También información en general.

Compartir artículo:

Más popular

Más artículos como este
Relacionados

Ana Milán: Galardonada como Mejor Embajadora en los Premios Farmacia 2025 por Votación Popular

En el impresionante marco del Palacio de Cibeles de...

Almería: Liderazgo en el Modelo Hídrico Sostenible con el Apoyo de la Junta, Diputación y Ayuntamiento

La Junta de Andalucía, la Diputación Provincial y el...

Los Chefs Más Prestigiosos se Rinden a ‘Sabores Almería’ en San Sebastián

La marca gourmet ‘Sabores Almería’ ha vuelto a brillar...