El sector aeroespacial andaluz alcanzó en 2024 un hito histórico al lograr una facturación récord de 2.914 millones de euros, lo que representa un crecimiento del 6,8% respecto al año anterior. Además, este sector cerró el ejercicio con 15.496 empleos directos, aumentando un 7,3% con la creación de 1.056 nuevos puestos de trabajo en el último año. Este dinamismo refleja la capacidad de adaptación de la industria andaluza en un entorno global cada vez más competitivo.
Durante la presentación del informe del sector de 2024, el consejero de Industria, Energía y Minas de la Junta de Andalucía, Jorge Paradela, destacó, junto a Antonio Gómez-Guillamón, presidente del clúster Andalucía Aerospace, la trayectoria de crecimiento sostenido de esta industria, que ha superado los efectos de la pandemia y las fluctuaciones del mercado.
El informe revela que el 22% del empleo en el sector corresponde a mujeres, mientras que el 44% de los trabajadores son titulados universitarios y el 40% son profesionales de Formación Profesional y operarios cualificados. En la última década, el empleo en el sector ha crecido un 32,61%, y el volumen de facturación un 29,86%.
El estudio, elaborado por Andalucía Aerospace con el apoyo de la Consejería de Industria, Energía y Minas, proporciona una visión completa de la estructura del sector, compuesto por 148 empresas, la mayoría ubicadas en Sevilla, Cádiz y Málaga. Este sector representa el 13,84% del PIB industrial de Andalucía, destacando su capacidad de generar riqueza, empleo cualificado y valor añadido.
En términos de exportación, Andalucía se mantiene como la segunda comunidad autónoma exportadora, representando el 29,8% de las exportaciones aeroespaciales nacionales, con mercados emergentes en Asia. Del conjunto de empresas, la mayoría pertenece a la industria aeronáutica, mientras que los segmentos de UAS y movilidad aérea urbana, y el espacio experimentan un notable crecimiento en facturación y empleo.
El equilibrio entre la facturación en defensa (45%) y civil (55%) refuerza la estabilidad del sector, destacando su versatilidad e innovación. El consejero Paradela resaltó que la industria aeroespacial andaluza está bien posicionada para enfrentar desafíos como la creciente demanda global de aviación civil, aumento del gasto en defensa y la evolución de sistemas no tripulados.
Cabe destacar la necesidad de acelerar la transición hacia una aviación descarbonizada mediante el uso de combustibles sostenibles y el desarrollo de tecnologías como el hidrógeno verde. Andalucía, gracias a proyectos como el hub NET ZERO en Jerez, se posiciona favorablemente en este ámbito.
El presidente de Andalucía Aerospace valoró este crecimiento como una confirmación del papel clave del sector como motor de desarrollo industrial y tecnológico en la región. Finalmente, subrayó la importancia de avanzar en transformación digital, sostenibilidad e innovación tecnológica para convertir a Andalucía en un ecosistema laboral atractivo y con proyección internacional.
Fuente: Junta de Andalucía.