Récord Mundial en la Transmisión Óptica: Alcanzan 1,02 Petabits por Segundo a lo Largo de 1,808 Kilómetros

La carrera por expandir la capacidad de las telecomunicaciones dio un salto notable con el reciente logro del Instituto Nacional de Tecnología de la Información y las Comunicaciones de Japón (NICT). Junto a Sumitomo Electric Industries y centros de investigación europeos, establecieron un nuevo estándar al transmitir 1,02 petabits por segundo a 1.808 kilómetros de distancia utilizando fibra óptica estándar.

Este avance se presentó como postdeadline paper en la 48.ª Conferencia de Comunicaciones por Fibra Óptica (OFC 2025) en San Francisco. La clave del éxito fue una fibra óptica de 19 núcleos acoplados con un diámetro de revestimiento estándar de 0,125 mm, compatible con las infraestructuras existentes.

Anteriormente, las transmisiones de petabit se lograban solo en distancias cortas. Ahora, alcanzar tal capacidad en casi 2.000 km representa un logro tecnológico al proporcionar altísima densidad de información con bajas pérdidas de señal y un sistema de amplificación óptica específico.

El NICT informó que lograron un producto capacidad-distancia de 1,86 exabits por segundo-kilómetro, el más alto registrado con fibras de diámetro estándar. Esto no solo establece un récord, sino que también impulsa el desarrollo de redes ultrarrápidas y de largo alcance en respuesta al creciente uso de IA, computación en la nube y más.

La tecnología utilizada incorpora 19 núcleos que transmiten datos simultáneamente a través de 180 longitudes de onda en bandas C y L del espectro óptico. Cada canal se moduló mediante 16QAM, aprovechando la amplitud y la fase de la luz para codificar información.

El sistema utilizó 19 bucles de transmisión recirculantes, cubriendo 86,1 km cada uno, por los que la señal circuló 21 veces para alcanzar la distancia total. Después de la transmisión, el procesamiento digital MIMO separó las señales de los núcleos y corrigió interferencias. El resultado: una tasa de datos agregada de más de 1 millón de gigabits por segundo, permitiendo transmitir el tráfico mensual de banda ancha fija de Japón en menos de 4 segundos.

La llegada de la era post-5G, con dispositivos conectados masivamente, requiere una revolución en la infraestructura de red. Este avance marca un paso decisivo hacia redes ópticas que aumenten su capacidad sin aumentar el espacio ni los costos energéticos, esenciales en un contexto de sostenibilidad tecnológica.

El enfoque futuro será mejorar la eficiencia energética de los amplificadores ópticos, optimizar el procesamiento MIMO y avanzar hacia aplicaciones comerciales. En este esfuerzo colaboraron investigadores de la Universidad Tecnológica de Eindhoven, el Politécnico de Milán y la Universidad de Stuttgart, demostrando cómo la investigación internacional sigue siendo un motor clave en la innovación de telecomunicaciones.

Este logro técnico es una visión para la red global del futuro, con un diseño compatible con las infraestructuras actuales y un rendimiento excepcional, según el equipo involucrado.

La innovación en telecomunicaciones está en un punto de inflexión. Con la llegada de fibras más inteligentes y procesamiento avanzado, el futuro de Internet podría ser más rápido y eficiente de lo que imaginábamos.

Cayetano Andaluz
Cayetano Andaluz
Periodista y redactor de noticias de actualidad sobre Andalucía y sus provincias. También información en general.

Compartir artículo:

Más popular

Más artículos como este
Relacionados

Marc Márquez Triunfa en el Sprint de Brno; Acosta llega segundo

Marc Márquez ha marcado un hito al ganar la...

Iris Tió Brilla con un Bronce en Singapur: Impulso para España en el Mundial de Natación Artística

España ha comenzado con éxito el Mundial de Natación...

La Juventud Nacional Revolucionaria: Neonazis, Violencia y la Sombra del Infiltrado

La ciudad de Madrid enfrenta un nuevo desafío con...

Ahora se Impone Sobre la Competencia Más Económica

Amazon y sus Kindle han liderado el mercado de...