Recuperación Histórica: ‘Carceleras’, Zarzuela Pionera del Cine Español, Renace en la Filmoteca de Andalucía

En los alrededores de Córdoba, donde el amor, la traición, los celos y la venganza entrecruzan sus hilos, el maestro músico valenciano Vicente Peydró dio vida en 1901 a una de sus más apreciadas composiciones: la zarzuela ‘Las Carceleras’. El impacto de esta obra fue tal que inspiró a cineastas de la época a adaptarla al cine. José Buchs, notable director, fue responsable de dos de estas adaptaciones, una muda de 1922 y otra sonora doce años después.

La versión muda, titulada ‘Carceleras’, fue filmada en locaciones emblemáticas de Córdoba, complementándose con escenas interiores en una productora madrileña. Gracias al meticuloso trabajo de digitalización de la Filmoteca de Andalucía, esta obra ha sido rescatada del olvido. El proceso se inició con una copia en 35 mm del CCR de la Filmoteca Española, derivada del nitrato original perdido, apoyándose en una copia en 16 mm de la Filmoteca de Andalucía para una restauración precisa.

La digitalización fotograma a fotograma no sólo corrigió manchas y desperfectos, sino que también conservó los colores tintados originales, garantizando una fidelidad visual que evita que la versión de ‘Carceleras’ se sume a las tantas producciones mudas españolas desaparecidas. En esta obra silente, los intertítulos revelan pasajes apasionados que resuenan junto a la música que guía la narrativa.

Junto con la restauración visual, la Filmoteca ha trabajado en traer nuevamente al presente la adaptación musical que el propio Peydró concibió para estas imágenes, beneficiándose de discos de pizarra, el libreto original y diverso material auxiliar. La recuperación de ‘Carceleras’ también coincide con la celebración del Día del Patrimonio Audiovisual, demostrando el continuo interés en adaptar zarzuelas populares, evidenciado tanto por cineastas como productoras de los años veinte.

En este contexto de preservación, la Filmoteca de Andalucía ha completado la digitalización de 119 películas a lo largo del año, incluyendo documentos únicos como un documental del Carnaval de Cádiz de las décadas de 1960 y 1970, una filmación del torero ‘Joseíto de Málaga’ y el documental ‘Constantina’ (1942), de Vicente Zaragoza. Este esfuerzo no solo mantiene viva la memoria cultural, sino que también resalta el compromiso con la conservación del patrimonio audiovisual.
Fuente: Junta de Andalucía.

Cayetano Andaluz
Cayetano Andaluz
Periodista y redactor de noticias de actualidad sobre Andalucía y sus provincias. También información en general.

Compartir artículo:

Más popular

Más artículos como este
Relacionados

Las Críticas de Flick: Un Llamado a la Excelencia en el Barcelona

Rashford brilló en su noche de gloria en la...

Colapso de Bonos Argentinos Aumenta el Riesgo de Deuda Soberana

Argentina enfrenta una fuerte crisis financiera, reflejada en un...

Rashford Brilla: Impulsa al Barça a la Victoria en Champions ante el Newcastle

En un encuentro marcado por el asfixiante planteamiento del...

El Misterio Revelado: La Fuente de su Fuerza

Desde el inicio de la invasión rusa de Ucrania...