Reducción de la Brecha Salarial en Andalucía: Un Avance de Dos Puntos en el Último Año

La brecha salarial de género en Andalucía ha experimentado una reducción significativa, aunque persisten desigualdades. Según el informe «Las mujeres en el mercado de trabajo andaluz 2024» del Observatorio Argos, el salario bruto por hora de los hombres sigue siendo un 7,32% superior al de las mujeres. Este estudio se publica en el marco del Día Internacional de la Mujer, destacando una brecha salarial que se ha reducido en 1,9 puntos en el último año y 5,54 puntos desde 2008.

En 2022, las mujeres ganaban de media 14,93 euros por hora, frente a los 16,11 euros de los hombres. El informe anual también analiza la distribución y situación laboral femenina en la región, utilizando fuentes como la Encuesta de Población Activa y registros de la Seguridad Social.

En 2024, las mujeres representaban el 47,11% de las personas empleadas en Andalucía y el 56,74% de los nuevos empleos creados, mostrando su creciente protagonismo en el mercado laboral. Las mujeres predominan en ciertos regímenes laborales, como el de Empleados de Hogar (95,59%) y el Régimen General Agrario (50,45%), pero están subrepresentadas en sectores como la construcción y la industria.

La participación femenina en el mercado laboral ha crecido un 26,14% en 18 años, aunque sigue siendo inferior a la de los hombres. La tasa de actividad femenina es del 51%, aumentada en los estratos más cualificados, donde alcanza el 77% entre quienes tienen estudios universitarios o de doctorado.

El informe destaca que la principal razón de la inactividad entre mujeres es la dedicación a tareas del hogar, afectando al 37,57% de las inactivas, mientras que los hombres se retiran por jubilación en un 66,47% de los casos.

En Andalucía, el sector servicios emplea al 89,25% de las mujeres trabajadoras, siendo uno de los pocos donde ellas superan a los hombres. No obstante, el trabajo autónomo es menos común entre las mujeres (3,05% son empresarias con asalariados), y la tasa de temporalidad femenina es 3,19 puntos superior a la masculina.

La tasa de paro femenina es del 19,19%, cinco puntos más que la masculina, con una incidencia mayor en las jóvenes. Las oportunidades laborales mejoran con el nivel educativo, siendo el desempleo del 11,93% entre las que tienen estudios superiores.

En cuanto a la contratación, el mercado laboral andaluz se caracteriza por un alto porcentaje de contratos temporales y a jornada parcial para mujeres. La movilidad geográfica también afecta a la fuerza laboral femenina, con un saldo negativo de 50.441 trabajadoras en 2024.

Por último, el informe destaca la participación femenina en programas de políticas activas de empleo, donde las mujeres representaron el 61,23% de los Itinerarios Personalizados de Inserción y el 60% en el programa de Experiencias Profesionales para el Empleo.
Fuente: Junta de Andalucía.

Cayetano Andaluz
Cayetano Andaluz
Periodista y redactor de noticias de actualidad sobre Andalucía y sus provincias. También información en general.

Compartir artículo:

Más popular

Más artículos como este
Relacionados

El Zapato Plano Récord de Ventas en Amazon: Más de 75,000 Reseñas y Disponibles en 30 Colores

Las manoletinas, también conocidas como bailarinas, se han consolidado...

La Influencia de la Luz Azul de las Pantallas en el Ritmo Circadiano y su Vinculación con el Insomnio

El uso del teléfono móvil inmediatamente antes de dormir...