Relato del Naufragio de Febrero de 1763 junto al Puente de Barcas según el Archivo Histórico Provincial de Sevilla

El Archivo Histórico Provincial de Sevilla, bajo la gestión de la Consejería de Cultura y Deporte, ha dedicado su iniciativa ‘Documento del Mes’ al trágico naufragio ocurrido el 3 de febrero de 1763 junto al Puente de Barcas. Este desastre, en el que fallecieron seis personas, sucedió cuando una lancha de una tartana que cruzaba desde Sevilla a Triana se hundió.

En esta ocasión, se han exhibido diversos documentos que incluyen testimonios de los accidentados, testigos y presuntos culpables del naufragio. Estas declaraciones no solo detallan el accidente sino que también proporcionan una rica información sobre la vida diaria, laboral y económica en torno al río Guadalquivir durante el siglo XVIII. Se destacan datos sobre la edad, vecindad, empleo, relaciones familiares, y modas según las diferentes clases sociales.

Una pieza crucial de estos testimonios es el relato de Antonio de Esquivel, un joven de 17 años y hermano de una de las víctimas. Antonio documentó que en la lancha viajaban entre 15 y 16 personas y estaba cargada con diecisiete pellejos de borras, cada uno pesando aproximadamente 880 kilos, destinados a las Almonas Reales de Triana. Él señaló el sobrepeso como causa del naufragio.

Gracias a estos y otros testimonios, se identificaron a los responsables de la lancha: José Martínez, conocido como Melero, Lucas Orduña, Isidro Antonio López, Juan Ortiz Canelo, y un tal Juan. Los documentos oficiales también revelan cómo se gestionaron legal y religiosamente las muertes y los esfuerzos por capturar y encarcelar a los responsables del incidente.

Entre los documentos expuestos se incluye el registro del hallazgo del cuerpo de Juan de Esquivel, de 20 años, cuyo cadáver apareció en Coria del Río el 20 de febrero. Fue identificado por su indumentaria y objetos personales, como un relicario. Las pertenencias de Juan fueron inventariadas para su devolución a los familiares, y su cadáver fue gestionado por los Hermanos de la Caridad.

Los documentos presentados forman parte del fondo de Escribanía de Marina de Sevilla, una organización con jurisdicción especial, militar y marítima, que regulaba el uso del río. Este fondo permite una profunda exploración de la conflictividad y riesgos del mundo marinero del siglo XVIII, marcado por alta criminalidad y peligrosidad.

La presentación de estos documentos ha sido realizada por el archivero Alberto Sánchez, con la participación de la delegada territorial de Turismo, Cultura y Deporte, Carmen Ortiz, y el director del Archivo Histórico Provincial de Sevilla, Braulio Vázquez.

El ‘Documento del Mes’, conocido también como ‘Documés’, es una actividad mensual organizada por el Archivo Histórico Provincial de Sevilla. Esta exposición busca resaltar documentos conservados en el centro, escogidos por su singularidad y relevancia histórica, especialmente aquellos que ilustran hechos conmemorativos o poseen características gráficas especiales, como planos, grabados, dibujos o fotografías.
Fuente: Junta de Andalucía.

Cayetano Andaluz
Cayetano Andaluz
Periodista y redactor de noticias de actualidad sobre Andalucía y sus provincias. También información en general.

Compartir artículo:

Más popular

Más artículos como este
Relacionados

Descubre la Ruta Oculta: Un Paraíso Natural de Cascadas, Molinos y Faros en Galicia

En Galicia, una ruta poco transitada en la Costa...

Descubre la Alcachofa de Ducha Económica que Transforma tu Cuidado Personal y Ahorra Agua

Un cabezal de ducha iónico de alta presión, disponible...

Barbón Enfrenta un Parlamento Asturiano Crítico en Medio de Tensión por su Gestión en la Crisis Gubernamental

El presidente de Asturias enfrenta una creciente presión política...

Delicias en 20 Minutos: Receta Exprés para Sorprender en la Cocina

Las torrijas, uno de los dulces más emblemáticos de...