Investigadores de la Universidad de Jaén confirman los beneficios del aprovechamiento de hojas de olivo
El grupo de investigación ‘Ingeniería Química y Ambiental’ de la Universidad de Jaén (UJA) ha presentado un innovador método que permite obtener antioxidantes y bioetanol a partir de hojas de olivo, destacando tanto su rentabilidad económica como sus beneficios medioambientales. Este avance ofrece nuevas oportunidades de inversión sostenible para los sectores agrícola y energético, optimizando el uso de recursos y promoviendo la economía circular mediante el aprovechamiento de residuos del olivar.
El proyecto, respaldado por la Consejería de Universidad, Investigación e Innovación de la Junta de Andalucía, la Agencia Estatal de Investigación y el Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER), utiliza una técnica química para separar los antioxidantes de la biomasa, resultando en una parte líquida y otra sólida. La parte sólida se utiliza para obtener bioetanol y lignina, esta última útil para la fabricación de resinas o bioplásticos. La fracción líquida, por su parte, proporciona antioxidantes con aplicaciones farmacológicas.
Para evaluar la viabilidad del método, los investigadores llevaron a cabo simulaciones del funcionamiento de una biorrefinería, procesando 30.000 toneladas de hojas al año. Los resultados indicaron que, con una inversión inicial de 20 millones de euros, sería posible recuperar el capital en cinco años y duplicarlo en diez, estimando un beneficio anual del 20%.
Además de los beneficios económicos, el proyecto tiene un impacto ambiental positivo. Los análisis de sostenibilidad muestran bajas emisiones de CO2 y mínimo impacto en el entorno, lo que subraya la contribución del método a la preservación del medio ambiente.
El equipo de la UJA planea desarrollar nuevas aplicaciones, como la producción de hidrógeno verde y enzimas comerciales, que podrían reducir costos de producción. También investigan la extracción de compuestos bioactivos con propiedades saludables como carotenoides y flavonoides, que ofrecen potencial en la industria farmacéutica por sus cualidades antioxidantes, antiinflamatorias y antimicrobianas.
Fuente: Junta de Andalucía.