El presidente de la Diputación de Córdoba, Salvador Fuentes, ha llevado a cabo una reunión con los alcaldes de los 11 municipios identificados en riesgo alto por transmisión del virus del Nilo. En este encuentro, que se centró en la coordinación de medidas de intervención, vigilancia y sensibilización ciudadana, Fuentes estuvo acompañado por la delegada territorial de Salud y Consumo de la Junta de Andalucía, María Jesús Botella, y la jefa del servicio de Salud de la Delegación, Mª Cruz Gallego.
Los alcaldes de los municipios de Alcaracejos, Fernán Núñez, Fuente Obejuna, La Rambla, Lucena, Montalbán, Palma del Río, Peñarroya-Pueblonuevo, Puente Genil, Villanueva de Córdoba y Villanueva del Rey participaron activamente en la sesión. Fuentes resaltó que, según los últimos datos, no se ha registrado hasta la fecha ninguna infección por el virus del Nilo, lo que indica que la situación está controlada gracias a los esfuerzos de prevención y vigilancia que se realizan de manera conjunta entre las administraciones locales, la Diputación y la Junta de Andalucía.
A pesar de la situación controlada, Fuentes subrayó la importancia del programa de vigilancia entomológica activa, que sigue vigente para garantizar una detección temprana y facilitar una respuesta ágil ante la posible aparición de casos positivos. En su intervención, enfatizó que la colaboración, basándose en criterios técnicos, ha sido clave para mantener esta normalidad, aunque instó a no bajar la guardia.
El presidente también aseguró el compromiso de la Diputación de apoyar a los ayuntamientos que enfrenten cualquier cuestión relacionada con este virus. Recordó que se aprobó una partida de 500.000 euros destinada a afrontar las acciones necesarias que determinen los técnicos y la administración competente.
Por último, Fuentes destacó el éxito del Programa Integral de Vigilancia y Control de Vectores del Virus del Nilo Occidental, desarrollado en colaboración con el Colegio de Veterinarios y la Unidad de Investigación Competitiva en Zoonosis y Enfermedades Emergentes (ENZOEM) de la Universidad de Córdoba y la Junta de Andalucía. Esta colaboración ha proporcionado información en tiempo real sobre la evolución del virus en la región, lo que ha permitido tomar decisiones informadas y coordinadas para la protección de la salud pública.
Fuente: Diputación de Córdoba.