Reunión en Bruselas: Eurodiputados y Expertos Debaten el Impacto del CBAM en el Sector del Aluminio

El Parlamento Europeo se convirtió en escenario de un encuentro clave para el futuro del sector del aluminio, donde la Asociación Española del Aluminio y Tratamientos de Superficie (AEA) organizó un desayuno informativo con la participación de cerca de 60 eurodiputados, asesores parlamentarios y representantes de la industria. El tema central fue el Mecanismo de Ajuste en Frontera por Carbono (CBAM) y su repercusión en una industria que es crucial para la economía europea.

La sesión fue inaugurada por los eurodiputados Susana Solís Pérez y Adam Jarubas, del Grupo PPE, quienes destacaron la importancia de adaptar el CBAM para cumplir sus objetivos climáticos sin afectar la competitividad del aluminio. Solís señaló que el diseño actual del mecanismo no considera las particularidades del sector, lo que podría tener efectos negativos en el empleo y la producción.

Jarubas subrayó la urgencia de clarificar la implementación del CBAM, pese al compromiso del comisario Hoekstra de abordar el tema. Antoine Chacun, de ODDO-BHF, alertó sobre el déficit estructural de aluminio en Europa y el posible encarecimiento del producto final, lamentando que el actual enfoque del mecanismo podría trasladar el origen del metal en lugar de reducir emisiones.

Giorgio Di Betta, presidente de CENTROAL-ASSOMET, advirtió que excluir tramos de la cadena de producción del CBAM podría beneficiar injustamente a productores extracomunitarios y aumentar las emisiones. Además, Angelika El-Noshokaty, directora general de Aluminium Deutschland, llamó la atención sobre la falta de criterios claros para calcular la huella de carbono, lo que podría generar conflictos comerciales y sobrecostes.

La situación del aluminio es delicada en Europa, especialmente tras el cierre de la planta de Alcoa en San Ciprián, lo que ha llevado a España a importar un volumen sustancial de aluminio. Las sanciones a Rusia y cambios en el comercio internacional han complicado aún más el panorama.

La AEA, que representa a más de 650 empresas y 17.000 profesionales en España, se posiciona en contra de la aplicación del CBAM como está diseñado actualmente. Argumenta que podría resultar en un impacto regulatorio desproporcionado y un sobrecoste estructural estimado en 11.000 millones de euros anuales para el sector transformador europeo.

Entre las propuestas de la AEA se incluye una evaluación de impacto previa a la aplicación del CBAM, una exención temporal para el aluminio y el reconocimiento de las especificidades de sectores intensivos en transformación. La Asociación no se opone al CBAM ni a sus objetivos climáticos, pero insiste en la necesidad de adaptar su aplicación para evitar distorsiones que comprometan la competitividad del sector.

Este encuentro en Bruselas ha sido un foro esencial para el diálogo entre la industria y los responsables políticos, buscando un equilibrio que permita alcanzar las metas ecológicas mientras se garantiza la viabilidad económica del sector del aluminio en Europa.

Titulares Prensa
Titulares Prensa
Resumen de la actualidad y noticias de la Prensa nacional e internacional

Compartir artículo:

Más popular

Más artículos como este
Relacionados

Unirse a la Causa: EFF Aboga por los Derechos de los Empleados Federales

En un entorno donde las libertades digitales están bajo...

XIII Competición Provincial de Escuelas Taurinas: Tentaderos, Novillada Final y Becerrada

Almudena Martínez participó recientemente en un evento significativo para...

Guía Completa para Ver al FC Barcelona: Dónde y Cómo Disfrutar del Partido

El Barcelona y el PSG se enfrentarán en un...