Revelaciones Clínicas: Consecuencias Neurológicas y Fisiológicas del Uso Prolongado de Mascarillas

Las mascarillas parecen haber venido para quedarse, aunque se mantiene el debate sobre sus posibles efectos para el organismo.

Para arrojar luz sobre esta cuestión, los investigadores Jonas Fischer y Lisa Kobayashi Frisk del Instituto de Ciencias Fotónicas (ICFO), liderados por el profesor ICREA Turgut Durduran, han colaborado con el Hospital Universitario de Zúrich (Suiza) y el Hospital de la Santa Creu i Sant Pau en Barcelona.

Con el objetivo de investigar si el uso de mascarillas afecta la cantidad de oxígeno que llega al cerebro, el equipo evaluó la hemodinámica y la oxigenación de la microvasculatura cerebral, aplicando tecnologías biofotónicas. Los resultados se presentan ahora en la revista PNAS.

El estudio involucró a un grupo de adultos jóvenes sanos como participantes, quienes se sentaron a leer un artículo científico, primero sin mascarilla y luego con ella puesta. Se evaluaron tanto mascarillas quirúrgicas como FFP2.

Para la medición, dos sondas fueron colocadas en la frente de los participantes. Estas sondas midieron el flujo sanguíneo, la oxigenación y el metabolismo del oxígeno en el cerebro mediante dos tecnologías biofotónicas infrarrojas y no invasivas: la espectroscopia de correlación difusa y la espectroscopia del infrarrojo cercano de resolución temporal (DCS y TR-NIRS por sus siglas en inglés).

Además, se evaluó la función general del cuerpo, monitoreando el ritmo cardíaco, la respiración y la cantidad de oxígeno y dióxido de carbono.

Tras procesar los datos y llevar a cabo análisis estadísticos, los investigadores comprobaron si se había producido algún cambio en las señales recibidas, tanto con mascarillas como sin ellas. El equipo observó pequeños cambios en las cantidades de oxígeno del cerebro y en el flujo sanguíneo cerebral con el uso de mascarillas, pero comparables a los que se producen al realizar actividades cotidianas.

No se detectaron cambios significativos en los niveles corporales de oxígeno y dióxido de carbono. Sin embargo, se observaron pequeñas variaciones, estadísticamente significativas, en las cantidades de oxígeno cerebral y en el flujo sanguíneo cerebral con el uso de ambos tipos de mascarillas.

Los investigadores concluyen que estos cambios observados son comparables a los que se producen diariamente al realizar actividades como escuchar un sonido, ver a alguien moverse a nuestro alrededor o agacharse para atarse los zapatos.

Además, subrayan que su protocolo podría ser útil para investigar los efectos de usar mascarillas en otros tipos de poblaciones como gente mayor, niños, pacientes con patologías respiratorias previas o en trabajos críticos.

Finalmente, remarcan que las mascarillas podrían interferir en estudios de monitoreo o neuroimagen, y que en esos casos debería evitarse su uso o supervisar de cerca a los sujetos de los estudios.

Cayetano Andaluz
Cayetano Andaluz
Periodista y redactor de noticias de actualidad sobre Andalucía y sus provincias. También información en general.

Compartir artículo:

Más popular

Más artículos como este
Relacionados

EFF y ACLU Solicitan al SFPD: Frene la Transferencia Ilegal de Datos a ICE y Estados Anti-Aborto

La Policía de San Francisco se ha visto envuelta...

El Atlético Femenino Regresa a la Champions: Una Épica Clasificación Seis Años Después

El Atlético de Madrid regresa a la Champions Femenina...

Simulacro Nacional en México el 19 de Septiembre de 2025: Hora y Detalles del Sonido de la Alerta Sísmica en Celulares

Este viernes, más de 80 millones de mexicanos recibirán...

Carolina Herrera Transforma la Plaza Mayor en un Ícono de Elegancia con un Homenaje a Madrid

El desfile dirigido por Wes Gordon congrega a una...