El Instituto de Tecnología Química (ITQ), en colaboración con el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y la Universitat Politècnica de València (UPV), ha lanzado el proyecto europeo hyPPER. Este innovador programa está diseñado para revolucionar el almacenamiento y transporte de energía renovable mediante moléculas orgánicas portadoras de hidrógeno (LOHC).
Con sede en Valencia, el proyecto comenzó este año con un presupuesto de 2,5 millones de euros proporcionado por el programa Horizonte Europa, y se espera que se desarrolle durante cuatro años. El objetivo es alcanzar una eficiencia energética de más del 75 % en el almacenamiento, lo que podría reducir significativamente las emisiones de gases de efecto invernadero.
El núcleo del proyecto hyPPER es la creación de un reactor electroquímico. Este dispositivo aprovecha las ventajas de las LOHC que pueden absorber y liberar hidrógeno mediante reacciones químicas. Esta capacidad permite un almacenamiento seguro y prolongado, además de facilitar su transporte en estado líquido bajo condiciones normales. Según José Manuel Serra, investigador principal del ITQ, «el proyecto busca equilibrar las fluctuaciones en la producción de energías renovables con las necesidades de consumo, permitiendo que la energía esté disponible cuando y donde se necesite».
Una de las características más revolucionarias de hyPPER es la posibilidad de integrar esta tecnología en plantas de energía renovable ya existentes, optimizando así la sostenibilidad económica y ecológica. El sistema permite realizar tanto la carga como la descarga de las LOHC en un solo dispositivo, aumentando la eficiencia energética al eliminar pasos intermedios.
Este sistema avanza en la producción de energía de manera que, en el modo de carga, realiza la electrólisis del agua y la hidrogenación de la molécula, mientras que en el modo de descarga permite la deshidrogenación y oxidación del hidrógeno en un solo paso, generando energía de manera eficiente.
El proyecto hyPPER promete no solo una eficiencia energética superior, sino también una valiosa contribución al reto global de lograr la sostenibilidad energética. José Manuel Serra subraya el perfil innovador del diseño de reactores y los avances en catálisis molecular que se integran en hyPPER.
Con la participación de un consorcio internacional de ocho socios, incluidos representantes de España, Noruega, República Checa y Suiza, el proyecto se posiciona como un pilar fundamental en el desarrollo de soluciones energéticas más sostenibles y eficientes.