Revolución en Refrigeración: Innovadora Técnica de Inmersión Optimiza la Eficiencia de Centros de Datos

En un contexto donde la inteligencia artificial y el procesamiento masivo de datos se están expandiendo a niveles sin precedentes, los centros de datos se enfrentan a un desafío crucial: gestionar el calor emitido por millones de servidores sin incrementar el gasto energético ni agotar los recursos hídricos. Desde Barcelona, una innovadora solución está cobrando relevancia: la refrigeración por inmersión.

Un reciente estudio publicado en la revista Science revela que los centros de datos consumen aproximadamente 205 teravatios hora anuales, lo que equivale al 1% del consumo eléctrico global. Una gran porción de esta energía se invierte únicamente en mantener fríos los equipos. En respuesta a este reto, los fundadores de la empresa catalana Submer, Pol Valls y Daniel Pope, han desarrollado una tecnología que promete revolucionar el sector. Su método consiste en sumergir servidores en un fluido dieléctrico, capaz de disipar el calor de manera efectiva, reduciendo drásticamente el consumo energético hasta en un 99% y el espacio físico requerido en un 85%.

La idea nació durante un verano particularmente caluroso en 2015. Tras años de investigación, el sistema vio la luz en 2018 y no ha dejado de crecer desde entonces. Hoy, Submer cuenta con sedes en Barcelona, Houston y Taipéi, emplea a más de un centenar de personas y maneja contratos valorados en más de 100 millones de euros. Su tecnología ya se utiliza en grandes empresas, incluyendo Supermicro, Dell, y en mercados de Asia, Estados Unidos y Oriente Medio.

Sin embargo, la implementación a gran escala de la refrigeración por inmersión no está exenta de desafíos. David Carrero Fernández-Baillo, cofundador de Stackscale, un proveedor de infraestructura cloud, advierte de los retos técnicos y logísticos que supondría para los operadores de centros de datos. La transición no implica simplemente un cambio de tecnología, sino un rediseño completo de la infraestructura existente, que fue pensada alrededor de racks tradicionales, pasillos fríos y cálidos y complejos sistemas de climatización.

Submer vislumbra ya el siguiente paso: centros de datos diseñados para evitar el desperdicio de agua y aprovechar el calor residual para redes de calefacción urbana o eléctricas locales, todo ello fabricado bajo criterios de economía circular. Esta tecnología, junto con la demanda creciente de la inteligencia artificial, está redefiniendo el futuro de los centros de datos.

Para Carrero, el auge de la inteligencia artificial eleva la demanda energética a niveles sin precedentes. No se trata únicamente de escalar servidores, sino de mantenerlos operativos de manera sostenible. La refrigeración por inmersión será una parte integral de esta ecuación, especialmente cuando la potencia por rack sobrepase los 30 o 40 kW, haciendo inviable el uso de métodos tradicionales para gestionar el calor.

En un momento donde la eficiencia y la sostenibilidad son cruciales, la refrigeración por inmersión aparece como uno de los cambios más significativos para la arquitectura de los centros de datos. Aunque su adopción masiva aún enfrenta barreras, las voces del sector coinciden en que estamos ante una transformación inevitable, que redefinirá no solo la manera de enfriar los servidores, sino la concepción completa de los centros de datos del futuro.

Cayetano Andaluz
Cayetano Andaluz
Periodista y redactor de noticias de actualidad sobre Andalucía y sus provincias. También información en general.

Compartir artículo:

Más popular

Más artículos como este
Relacionados

Barbón solicita respeto hacia las víctimas de la mina en medio de tensiones políticas con Mazón

El presidente de Asturias, Adrián Barbón, enfrenta críticas tras...

González solicita neutralidad de fuerzas de seguridad en escrutinio de elecciones Ecuador 2025

El presidente ecuatoriano y candidato a la reelección, Daniel...

El visionario del albariño que desafió los aranceles de Trump y duplicó sus ventas

En respuesta a las posibles tensiones comerciales, un distribuidor...