Revolución en Refrigeración: Microsoft Inicia Pruebas de Tecnología Microfluídica en Silicio para Potenciar Chips de IA

La competencia por avanzar en inteligencia artificial no solo implica innovación en algoritmos, sino también en el desarrollo de hardware capaz de soportar estas cargas sin sucumbir al calor. Microsoft ha dado a conocer un avance significativo en este campo al presentar una tecnología de refrigeración microfluídica «in-chip» que promete revolucionar la forma en que se maneja la disipación térmica en los centros de datos.

En pruebas de laboratorio, este sistema ha demostrado ser tres veces más eficaz que las placas frías actuales, llevando el refrigerante directamente al interior del silicio por medio de microcanales. Esta tecnología no solo mejora la eficiencia térmica, sino que también reduce el calentamiento de las GPUs hasta en un 65%, algo especialmente relevante para escenarios de alto rendimiento como los servicios núcleo de Microsoft Teams.

El método microfluídico elimina las capas intermedias entre el refrigerante y la fuente térmica, permitiendo un contacto más directo y eficiente. Esto abre la puerta a una reducción en el uso de refrigerantes extremadamente fríos, lo que podría tener un efecto considerable en la eficiencia energética de los centros de datos.

La colaboración con la startup suiza Corintis ha sido clave en el desarrollo, optimizando la geometría de los microcanales con un diseño bioinspirado, similar a la ramificación de las venas en una hoja, para distribuir el flujo de manera eficiente hacia los puntos calientes. Un sistema de inteligencia artificial complementa esta tecnología, guiando el flujo del refrigerante en función de las firmas térmicas detectadas en tiempo real.

La innovación no viene sin sus desafíos. Microsoft ha identificado la necesidad de perfeccionar la microfabricación para integrar estos canales en el proceso de producción industrial, garantizar la estanqueidad y resistencia a ciclos térmicos, y desarrollar métodos para la detección y reparación de posibles fallos sin dañar los chips. La compañía ya está trabajando en la industrialización del método para incorporarlo en futuras generaciones de chips, con miras a extender esta tecnología a través de Azure.

Si estos avances se estandarizan, el impacto podría ser transformador para la industria, permitiendo centros de datos más compactos pero más potentes, y abriendo posibilidades para nuevas arquitecturas de chips 3D. Sin embargo, el camino hacia la producción en masa está lleno de desafíos relacionados con la complejidad y el coste de fabricación y mantenimiento.

En definitiva, la refrigeración microfluídica «in-chip» se perfila como un componente fundamental en la carrera por un futuro de infraestructuras más eficientes y sostenibles.

Cayetano Andaluz
Cayetano Andaluz
Periodista y redactor de noticias de actualidad sobre Andalucía y sus provincias. También información en general.

Compartir artículo:

Más popular

Más artículos como este
Relacionados

Lidl Lanzará Mañana Dos Nuevas Plantas Colgantes para Transformar Tu Espacio Vital

Lidl, la cadena de supermercados, prepara una atractiva sorpresa...

Transforma tu Espacio con las Nuevas Plantas Colgantes de Lidl

Lidl está listo para sorprender a sus clientes con...

Evacúan a residentes de Can Picafort tras incendio en complejo de viviendas

El sábado por la noche, un incendio en un...

Última Hora: Intensifican Ataques en Gaza con Avance de Tanques; Al Menos 30 Víctimas Mortales

El ejército israelí llevó a cabo un ataque en...