En la Universidad de Málaga, un grupo de ingenieros ha dado un paso significativo en el desarrollo de gemelos digitales de última generación. A través del grupo de investigación ERTIS, tres científicos han creado Open Twins, una plataforma de código abierto que revoluciona el diseño de estas herramientas tecnológicas. Los gemelos digitales permiten la simulación de entornos reales mediante réplicas virtuales, abriendo nuevas posibilidades en diversas industrias.
Open Twins es el primer ecosistema abierto que integra tecnologías avanzadas como el internet de las cosas (IoT), inteligencia artificial (IA), monitorización, modelos de simulación y visualización en 3D. Los detalles de esta plataforma innovadora han sido publicados en la revista Computers in Industry y su código fuente está disponible en GitHub para accesibilidad pública.
Entre las aplicaciones reales de Open Twins se encuentran un proyecto agrónomo desarrollado junto a la Universidad de Córdoba para medir la presión en un plan de riego, y un robot con tecnología 5G que controla el movimiento en la finca experimental ‘La Mayora’ en Málaga. Este robot predice la maduración y el punto óptimo de los frutos. Además, se ha utilizado un modelo predictivo en la industria petroquímica 4.0.
Aunque el concepto de gemelo digital surgió en 2010, su uso se ha expandido considerablemente en los últimos cinco años. Los gemelos digitales son representaciones dinámicas y virtuales de objetos, procesos o sistemas reales, capaces de imitar y analizar su comportamiento. Tradicionalmente, las plataformas disponibles eran de pago y no podían modificarse, lo que limitaba su flexibilidad.
«Open Twins supera estas limitaciones ofreciendo composicionalidad, lo que permite conectar fácilmente los gemelos digitales entre sí para crear estructuras complejas», explica Manuel Díaz, catedrático de la Escuela de Informática de la UMA. La integración de todos los componentes en una única plataforma abierta facilita la predicción de comportamientos futuros y la detección temprana de anomalías, según Julia Robles, doctoranda y autora principal del trabajo.
Cristian Martín, profesor del Departamento de Lenguajes y Ciencias de la Computación, resalta la importancia de la simulación y el modelado de sistemas en industrias como la manufactura y la automoción. «Estas herramientas permiten prever el comportamiento de sistemas reales en diferentes situaciones, evitando riesgos», señala Martín.
Gracias a los gemelos digitales, las empresas pueden ser más eficientes al cambiar sus pautas de comportamiento basándose en la información obtenida de estas réplicas virtuales. Esto facilita la toma de decisiones más inteligentes, reduce costos y mejora la calidad. «Acceder a un clon digital de un objeto real permite conocer su estado pasado, presente y futuro sin necesidad de interacción directa, lo que representa un avance significativo en la innovación tecnológica», coinciden los autores del proyecto.