Revolucionario Sistema Purifica Aguas Residuales de Lavanderías, Eliminando Microplásticos y Facilitando su Reutilización

Investigadores del grupo ‘Metalurgia e Ingeniería de los Materiales’ de la Universidad de Sevilla (US), en colaboración con la Universidad Técnica de Dinamarca, han logrado un avance significativo en el tratamiento de aguas residuales de lavanderías. Han desarrollado un sistema que combina una membrana filtrante con un reactor fotocatalítico, capaz de degradar restos orgánicos utilizando luz solar. Esta innovación destaca por su alta eficiencia de filtración con un consumo energético reducido y permite reutilizar el agua purificada en nuevos ciclos de lavado.

Este sistema de descontaminación no solo destaca por su innovación tecnológica, sino también por su enfoque en la economía circular, promoviendo tratamientos de aguas más sostenibles y rentables. Mediante un proceso integral de depuración y reutilización, el sistema elimina contaminantes por tamaño y luego descompone los residuos mediante fotocatálisis, evitando la generación de residuos y reduciendo el consumo energético comparado con equipos de filtración convencionales.

El sistema utiliza una membrana cerámica resistente al calor y a la corrosión, óptima para filtrar partículas finas como microplásticos. Los nanoplásticos, más diminutos, son tratados mediante un reactor que, con la ayuda de la radiación luminosa, los descompone sustancialmente. En pruebas tanto de laboratorio como a escala real, aplicadas en la lavandería de un hospital en Copenhague, el sistema logró depurar exitosamente el 96% de microplásticos y más del 98% de los sólidos suspendidos.

La tecnología demuestra ser más económica en comparación con métodos convencionales, al reducir la frecuencia de incrustaciones y el uso de productos químicos. Además, permite obtener agua tratada a un coste menor que el agua dulce, promoviendo su reutilización dentro del ciclo de lavado y contribuyendo a cumplir con los Objetivos de Desarrollo Sostenible de las Naciones Unidas.

La investigación, financiada por la Universidad de Sevilla, continuará desarrollándose con la colaboración de la Plataforma Solar de Almería, enfocándose en la fabricación de membranas en 3D para potenciar la captación de luz en usos industriales a mayor escala.
Fuente: Junta de Andalucía.

Cayetano Andaluz
Cayetano Andaluz
Periodista y redactor de noticias de actualidad sobre Andalucía y sus provincias. También información en general.

Compartir artículo:

Más popular

Más artículos como este
Relacionados

Impel Transforma la Atención al Cliente en Concesionarios Automotrices con Modelos LLM Avanzados en Amazon SageMaker

Impel está transformando la venta de automóviles al implementar...

Innovación Híbrida: Sama Fusiona Datos Multimodales con Inteligencia Humana

Sama ha dado un paso significativo en la evolución...

Crea un Oasis Verde: Guía para Revitalizar Tu Jardín al Máximo

Con el creciente interés por el medio ambiente, numerosos...

"Descubre la Ruta del Atún de Algeciras: Un Viaje Gastronómico y Cultural"

La V Ruta del Atún de Algeciras, que se...