Salud Investiga Casos Leves de Fiebre del Nilo Occidental en La Janda y Bajo Guadalquivir

La Consejería de Salud y Consumo ha iniciado una nueva etapa en la vigilancia y control de la Fiebre del Nilo Occidental (FNO) en Andalucía. Con un enfoque en las Comarcas de Especial Seguimiento, específicamente en La Janda (Cádiz) y el Bajo Guadalquivir (Sevilla), se ha puesto en marcha la búsqueda activa de casos leves del virus, dado que estas regiones han concentrado más del 95% de los casos confirmados en los últimos años. La estrategia incluye la realización de pruebas PCR a todas las personas que lleguen a urgencias hospitalarias con síntomas compatibles con FNO y que hayan estado en las áreas bajo alerta.

Esta medida busca detectar los primeros casos leves para fortalecer las estrategias de control de mosquitos y sensibilización de la población, con el fin de prevenir casos graves de la enfermedad. Se estima que el 80% de las infecciones en humanos son asintomáticas, mientras que un 20% presenta síntomas gripales leves. Menos del 1% de los casos resultan en complicaciones neurológicas severas.

El Programa de Vigilancia y Control Integral de Vectores para la temporada 2025 introduce un modelo predictivo mejorado para evaluar el riesgo de circulación del virus, integrando variables como el uso del suelo y la presencia de vectores y aves, además del modelo del CSIC-Doñana. También, se ha simplificado la clasificación de niveles de riesgo, estableciendo que todos los municipios andaluces están bajo algún nivel de riesgo, lo que requiere diferentes medidas de control según el nivel identificado.

A nivel local, los ayuntamientos de riesgo bajo deben implementar un Plan de Control de Mosquitos, mientras que aquellos en riesgo medio y alto deben ampliar sus medidas a sus respectivos territorios. La vigilancia entomológica se intensifica, pasando de 27 a 120 trampas en todas las provincias, y comenzando en mayo.

La Consejería también ha movilizado a agentes de promoción de la salud en municipios de riesgo alto e inaugurado un segundo laboratorio de referencia en el Hospital Universitario Virgen del Rocío para incrementar la capacidad diagnóstica. La coordinación con otras administraciones se mejora mediante mesas de trabajo y apoyo continuo a los ayuntamientos. El objetivo es asistir a los municipios en el control de vectores, identificar la presencia del virus con prontitud, y mejorar la comunicación con la población para que jueguen un rol activo en la vigilancia durante esta temporada.
Fuente: Junta de Andalucía.

Cayetano Andaluz
Cayetano Andaluz
Periodista y redactor de noticias de actualidad sobre Andalucía y sus provincias. También información en general.

Compartir artículo:

Más popular

Más artículos como este
Relacionados

Transforma tu Espacio: Magia con Suelo Vinílico y un Columpio de Ensueño

En una esquina discreta de la ciudad, un balcón...

España Enfrenta Nuevos Retos Económicos en 2023

España ha alcanzado este 23 de mayo su Día...

Transparencia y Rigor: Presidente de Eurovisión Asegura la Integridad del Televoto

El director de la UER, Martin Green, emitió una...

Exaltos Cargos del Gobierno de Ayuso Imputados por Fallecimientos en Residencias

El Juzgado de Instrucción 3 de Madrid reabrió el...