Salud Invierte en Investigación: Nuevos Proyectos sobre Leishmaniasis, Virus del Nilo y Esclerosis Múltiple

La Consejería de Salud y Consumo, a través de su Secretaría General de Salud Pública e I+D+i en Salud, ha destinado 250.000 euros para subvencionar tres proyectos de investigación enfocados en áreas de interés emergente como la leishmaniasis, el Virus del Nilo y la esclerosis múltiple. Esta convocatoria, de carácter no competitivo y publicada el 14 de octubre de 2024, ha seleccionado proyectos en las áreas de zoonosis y riesgos emergentes, así como esclerosis múltiple, que serán desarrollados a lo largo de los próximos dos años.

El primer proyecto, que ha recibido una financiación de 125.000 euros, será llevado a cabo por la Fundación para la Gestión de la Investigación en Salud de Sevilla (FISEVIA). Este estudio se centrará en la identificación de dianas moleculares para la acción protectora de la melatonina en el contexto de la inmunopatología asociada a la esclerosis múltiple. Utilizando técnicas avanzadas de secuenciación de ARN en célula única, los investigadores Antonio Carrillo Vico y Ana Isabel Álvarez López buscan esclarecer los mecanismos subyacentes a la acción inmunomoduladora y neuroprotectora de la melatonina.

El segundo proyecto, conocido como ‘LeishAndalus’, ha sido dotado con 65.000 euros y será ejecutado por la Fundación para la Investigación Biomédica de Córdoba (FIBICO). Este estudio pretende realizar un análisis espacial de la circulación de Leishmania spp. en humanos y reservorios animales en Andalucía. Liderado por Antonio Rivero Juárez y Moisés Gonzálvez Juan, el objetivo es mejorar las estrategias de vigilancia y prevención de la leishmaniosis humana en la región.

Finalmente, el tercer proyecto, denominado ‘Westinlealert’ y con un presupuesto de 60.000 euros, también será desarrollado por FIBICO dentro de la Unidad de investigación competitiva en zoonosis y enfermedades emergentes (ENZOEM). Este trabajo busca evaluar el rol de las aves en la ecoepidemiología del virus del Nilo Occidental en Andalucía, mediante el desarrollo de una herramienta de alerta temprana que permita predecir la ocurrencia de brotes. Los investigadores María de los Ángeles Risalde Moya e Ignacio García Bocanegra dirigen este proyecto, aportando su vasta experiencia en el estudio de este virus emergente.

Con esta inversión, la Consejería de Salud y Consumo muestra su firme compromiso con la investigación científica, avalando proyectos que buscan no solo comprender, sino también anticipar y mitigar riesgos emergentes en salud pública.
Fuente: Junta de Andalucía.

Cayetano Andaluz
Cayetano Andaluz
Periodista y redactor de noticias de actualidad sobre Andalucía y sus provincias. También información en general.

Compartir artículo:

Más popular

Más artículos como este
Relacionados

Soluciones Creativas para Optimizar el Almacenamiento y la Organización en Dormitorios Infantiles

En la era de la crianza moderna, la organización...

Lotería Nacional: Resultados del Sorteo Especial del 19 de Abril

La Lotería Nacional de España celebrará un sorteo especial...

Tiangong Hace Historia: Primer Robot Humanoide en Terminar una Media Maratón en Pekín

Tras cambiar de batería en tres ocasiones, el competidor...