Los centros sanitarios del Servicio Andaluz de Salud (SAS) están operando mayoritariamente en la fase 0 del Plan de Alta Frecuentación, lo que indica que el nivel de actividad se mantiene dentro de valores normales y esperados para esta época del año. Actualmente, 23 hospitales se encuentran en fase 0, mientras que otros centros están en fases superiores: 18 en fase 1, cinco en fase 2, y uno en fase 3. Específicamente, las provincias de Almería, Cádiz, Huelva, Jaén y Málaga se encuentran en fase 0, mientras que Córdoba, Granada y Sevilla están en fase 1.
El Plan de Alta Frecuentación clasifica las fases según la variación porcentual intersemanal del número de urgencias atendidas, utilizando este indicador para reflejar el nivel de actividad en los hospitales, permitiendo una respuesta gradual y adaptativa ante un posible aumento en la demanda. Durante la última semana, Andalucía ha registrado 82.001 urgencias hospitalarias, una disminución respecto a las urgencias de la semana anterior, que alcanzaron las 91.969. A pesar de estas cifras, los hospitales andaluces han registrado una estabilidad relativa en la cantidad de urgencias atendidas, manteniendo un promedio diario de 15.563 urgencias con un 6,4% de ellas resultando en ingreso hospitalario.
En cuanto a las Infecciones Respiratorias Agudas (IRA), Andalucía ha mostrado una disminución en su incidencia, con 405,9 casos por cada 100.000 habitantes, bajos respecto a la semana anterior. Este descenso es un indicador de que la región está en la fase decreciente de la epidemia de gripe, cuyo pico máximo se alcanzó en la semana 3.
En relación con la vacunación, se ha logrado una cobertura importante, con 59,5% en personas mayores de 65 años para la gripe, y un total de 1.708.286 personas vacunadas contra la gripe y 837.959 contra COVID-19. Entre los niños de 6 a 59 meses, la cobertura es del 58,4%, y la vacunación ha alcanzado un total de 165.082 niños. En las residencias de mayores, la tasa de vacunación alcanza un impresivo 88,8% para gripe y 81,1% para COVID-19.
La campaña de inmunización para 2024-2025 ha sido relevante, inmunizando con nirsevimab a 46.664 lactantes, logrando vacunar al 94,8% del grupo diana y reduciendo la hospitalización de lactantes por VRS en un 93%.
El nuevo Plan de Alta Frecuentación 2024-2025, activo desde el 15 de octubre hasta el 31 de marzo, se ha diseñado para mejorar la capacidad de respuesta del sistema sanitario ante el aumento de enfermedades respiratorias durante los meses de otoño e invierno. El plan se enfoca en asegurar atención eficaz, especialmente a la población vulnerable, estableciendo un sistema de fases para ajustar recursos en función de la ocupación hospitalaria.
Este plan se sustenta en cuatro pilares: prevención y detección temprana a través de la vacunación y vigilancia epidemiológica; reorganización de recursos asistenciales; fortalecimiento de la cooperación interinstitucional; y la introducción de la monitorización de urgencias pediátricas. Estas estrategias permitirán una gestión más eficiente de los recursos durante los picos de demanda, asegurando que los pacientes reciban atención en el menor tiempo posible.
Fuente: Junta de Andalucía.