SEAPATH 1.0: Revolucionando la Digitalización de Subestaciones Electrónicas con un Hipervisor de Código Abierto

La Linux Foundation, a través de su iniciativa LF Energy, ha dado un paso significativo en la modernización de infraestructuras eléctricas con el lanzamiento de SEAPATH 1.0. Este hipervisor de código abierto está diseñado para automatizar subestaciones eléctricas digitales según el estándar IEC 61850, ofreciendo una solución que promete ser segura, escalable y operando en tiempo real. Esta plataforma permite la virtualización de funciones críticas en la gestión de redes eléctricas, marcando un avance en la transición energética.

SEAPATH, o Software Enabled Automation Platform and Artifacts (Therein), surge como un elemento central en el Grupo de Interés Especial en Subestaciones Digitales de LF Energy. Su desarrollo busca mejorar la eficiencia, interoperabilidad y ciberseguridad de las infraestructuras eléctricas en un contexto donde la modernización de las redes de transmisión y distribución de electricidad es esencial para adaptarse a flujos más dinámicos y descentralizados.

El enfoque principal de SEAPATH es la virtualización de aplicaciones VPAC (Virtualized Protection, Automation, and Control), proporcionando una plataforma agnóstica en cuanto a hardware y software. Esto permite la implementación flexible de sistemas de control en subestaciones eléctricas. El proyecto ha sido impulsado por una comunidad diversa de expertos que incluye disciplinas como Linux embebido, ingeniería eléctrica, IT y ciberseguridad, fomentando así la convergencia entre tecnologías de operación (OT) y tecnologías de la información (IT).

Entre las características fundamentales de SEAPATH 1.0 se encuentra su arquitectura abierta que permite una independencia total del hardware, siendo compatible con arquitecturas x86 y ARM. Esta flexibilidad permite gestionar entornos con máquinas virtuales heterogéneas e integrarse con otros proyectos de LF Energy, como CoMPAS, FledgePOWER y OpenSCD, optimizando su implementación.

SEAPATH garantiza un rendimiento en tiempo real y es compatible con el estándar IEC 61850. Esto asegura un funcionamiento determinista y de alto rendimiento, crucial para aplicaciones donde la precisión es indispensable, como ocurre en el ámbito eléctrico. Asimismo, la plataforma ofrece resiliencia y robustez necesarias para entornos críticos, con alta disponibilidad, clustering y almacenamiento distribuido, garantizando continuidad operativa y la integridad de los datos.

La aplicación de SEAPATH ya está en marcha en varias subestaciones tanto en Francia como en otros lugares del mundo. Empresas como GE Vernova, Alliander, ABB, Red Hat y Enedis han evaluado su uso en entornos controlados, mientras que RTE ha adoptado SEAPATH en producción, logrando gestionar con éxito subestaciones digitales.

Este avance no solo subraya la importancia de la virtualización para enfrentar los retos de la transición energética, sino que también resalta el papel del código abierto en la innovación del sector energético. La comunidad implicada en el desarrollo de SEAPATH sigue creciendo, con múltiples actores del sector tecnológico y energético colaborando en su evolución y mantenimiento.

SEAPATH está listo para ser adoptado por cualquier organización interesada en la digitalización de infraestructuras eléctricas. Las empresas, instituciones y desarrolladores pueden participar activamente en su evolución, uniéndose al Comité Técnico de SEAPATH o colaborando a través de la comunidad de LF Energy en Slack. Con el lanzamiento de SEAPATH 1.0, la digitalización de las subestaciones eléctricas se dirige hacia un futuro más seguro, eficiente y perfectamente adaptado a los desafíos de la transición energética.

Cayetano Andaluz
Cayetano Andaluz
Periodista y redactor de noticias de actualidad sobre Andalucía y sus provincias. También información en general.

Compartir artículo:

Más popular

Más artículos como este
Relacionados