La Consejería de Sostenibilidad y Medio Ambiente ha lanzado recientemente una innovadora iniciativa para mejorar el seguimiento de las poblaciones de lince ibérico. Esta nueva estrategia incluye la incorporación de perros especialmente adiestrados, que complementarán las técnicas tradicionales y permitirán una monitorización más eficiente de esta especie en peligro.
En el marco del programa LIFE Lynxconnect, la Junta de Andalucía ha estado entrenando una unidad canina especializada en la localización y seguimiento del lince ibérico. Estos perros, al ser capaces de detectar rastros, excrementos y restos del felino, incrementarán la superficie y la tasa de recolección de muestras. Esto no solo promete una mayor efectividad en la monitorización, sino también una reducción de costos logísticos sin comprometer la calidad de la información generada.
Catalina García, consejera de Sostenibilidad y Medio Ambiente, destacó la importancia de estas nuevas metodologías más eficientes y sostenibles para la investigación y conservación del lince ibérico. A pesar de la mejora en su estatus de conservación, pasando de «en peligro» a «vulnerable» según la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN), García subrayó la necesidad de continuar desarrollando e implementando nuevas estrategias para proteger esta especie y otras amenazadas.
Desde 2022, la Junta ha iniciado el uso de unidades caninas especializadas para la localización de rastros y restos del lince ibérico. Cuatro cachorros —Sky, Juno, Ruma y Kenia, de razas border collie, labrador retriever y pastor belga malinois— fueron adiestrados en un periodo inicial de seis meses en tareas de búsqueda y detección. Estos perros aprendieron a identificar específicamente muestras de lince, y a no interactuar con los animales vivos o heridos que pudieran encontrar.
A los dos años de edad, estos perros alcanzaron su máxima eficiencia y comenzaron a realizar salidas sistemáticas al campo. Su entrenamiento incluyó la identificación de excrementos, la tarea más sencilla para ellos, así como la detección de cachorros y animales heridos. Los rastros y muestras de excrementos recolectados son luego analizados por el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), responsable del análisis genético dentro del proyecto LIFE.
Un hito destacado de este programa fue la localización y rescate de cuatro crías de lince ibérico, luego de que su madre, Nava, fuera atropellada en Montoro en marzo de 2023. La intervención de la unidad canina resultó crucial en este rescate.
La aplicación de estas técnicas caninas no se limitará a Andalucía. Se planea expandir el uso de equipos caninos a otras regiones como Extremadura, Castilla La Mancha, Murcia y Portugal, con fines de exhibición y tareas de búsqueda.
Durante los últimos 15 años, el seguimiento del lince ibérico se ha llevado a cabo principalmente mediante el foto-trampeo y el radio-seguimiento, técnicas que, aunque efectivas, requieren una considerable inversión de recursos. Los perros adiestrados aportan ventajas cruciales en la detección de excrementos, rastros en áreas de baja densidad de señales y ejemplares heridos, siendo más económicos y confiables.
La Consejería de Sostenibilidad y Medio Ambiente lidera el proyecto LIFE Lynxconnect, una iniciativa transnacional con 34 acciones diseñadas para eficientar la conservación del lince ibérico. Este esfuerzo cuenta con 22 socios y actúa en una amplia zona del centro y sur de la península ibérica.
Gracias a la implementación de estas estrategias, la población de lince ibérico en la península ha alcanzado más de 2.000 individuos, con 755 en Andalucía, evidenciando un crecimiento del 20 por ciento. Este incremento de la población es un testimonio del éxito de estos programas de conservación.
Para más información, la Consejería ha puesto a disposición material adicional, incluyendo un audio de la consejera Catalina García y un vídeo del trabajo de los perros.
Fuente: Junta de Andalucía.