Europa se encuentra en un momento crucial en su relación con el software de código abierto (OSS), considerado ahora una pieza clave para la competitividad, innovación y soberanía digital. Un reciente informe de la Linux Foundation, en colaboración con Canonical, ofrece un panorama sobre cómo se está desarrollando esta tendencia y cómo las organizaciones europeas están respondiendo a ella.
El estudio, titulado «Open Source as Europe’s Strategic Advantage», incluye entrevistas con expertos y encuestas a 316 organizaciones de todo el continente. Los datos muestran que, aunque el 64% de las empresas emplean software de código abierto en sus sistemas operativos y el 69% lo considera un motor de competitividad, apenas el 34% tiene una estrategia bien definida para su implementación. Este desajuste evidencia una falta de madurez organizativa y cultural.
A pesar de las carencias estratégicas, los beneficios del OSS son ampliamente reconocidos. El 63% de las organizaciones afirma que incrementa la productividad, y el 62% destaca que reduce la dependencia de proveedores. Sin embargo, sigue existiendo una brecha en la contribución: más del 50% de las empresas no contribuyen o lo hacen de manera limitada a proyectos open source, lo que pone en peligro la sostenibilidad del ecosistema.
El OSS también se considera vital para la soberanía digital europea. En un contexto de tensiones geopolíticas y dependencia tecnológica, el 89% de los encuestados ve el código abierto como un camino hacia un desarrollo de inteligencia artificial soberano. Proyectos como OpenGPT-X en Alemania y Mistral AI en Francia demuestran el potencial de Europa, aunque reconocen la necesidad de mayor inversión.
El informe destaca, asimismo, la falta de preparación ante la regulación emergente, como la Cyber Resilience Act, que obligará a los proveedores a generar un Software Bill of Materials. Solo el 62% de las organizaciones están familiarizadas con esta regulación, lo que subraya la importancia de una participación activa en proyectos OSS.
Alemania y Francia son citados como ejemplo por sus inversiones en proyectos open source críticos a través de iniciativas gubernamentales que podrían ser replicadas a nivel paneuropeo.
En cuanto a las áreas más determinantes para el futuro del OSS en Europa, se destacan los sistemas operativos, la inteligencia artificial y la ciberseguridad. La consolidación de alternativas abiertas a los monopolios tecnológicos y la adopción gubernamental de OSS se consideran prioritarias.
Este informe deja claro que Europa tiene un ecosistema robusto de adopción de software abierto, pero enfrenta el desafío de convertir esta aceptación en acciones estratégicas y políticas coordinadas que impulsen su potencial completo como ventaja competitiva.