Tartessos: La Historia que Cobran Vida en la Pantalla de la Biblioteca Villaespesa

La Biblioteca Villaespesa ha sido el escenario de una nueva y emocionante sesión de la pantalla de estrenos de series, donde se presentó la miniserie-documental ‘Tartessos, un reino entre dos mares’. Este evento tuvo lugar el jueves en el salón de actos de la biblioteca pública, atrayendo la atención de los amantes de la historia y la cultura.

La miniserie, dirigida por José Antonio Hergueta y producida por MLK Producciones, cuenta también con la colaboración de Canal Sur Televisión. Esta cadena ha anunciado que emitirá el primer capítulo en diciembre, lo que promete dar inicio a un relato fascinante sobre uno de los períodos más enigmáticos de la historia antigua.

Durante la presentación, Hergueta compartió que esta obra se fundamenta en investigaciones recientes que han emergido en la última década. Este esfuerzo colaborativo de investigadores ha permitido hallar una nueva perspectiva sobre el antiguo reino de Tartessos, a menudo vinculado a la leyenda de la ciudad perdida, similar a la mítica Atlántida. La miniserie busca desvelar cómo este reino, situado en la zona sur de la Península Ibérica, se configuró como un punto de encuentro entre culturas, especialmente la fenicia y las comunidades indígenas locales.

La narrativa se centra en los hallazgos arqueológicos que han ampliado nuestra comprensión sobre la extraordinaria fusión cultural que tuvo lugar en Tartessos, a medida que las rutas del comercio por el Mediterráneo comenzaban a tejer una red de intercambios que definieron una primera globalización.

José Antonio Hergueta, malagueño de renombre en el ámbito del documentalismo, ha estado detrás de aclamadas producciones como “Operación Úrsula” y “El Gran Tour de Jorge Bonsor”. En este 2023, Hergueta ha sido nominado a los Premios Goya por su trabajo en ‘Caleta Palace’, además de haber recibido otra nominación en 2021 por ‘Paraíso en llamas’.

El expectante público tuvo la oportunidad de disfrutar del primer episodio de esta serie, que consta de tres capítulos de 55 minutos cada uno. Al cierre del evento, los asistentes se mostraron ansiosos por la inminente emisión del primer capítulo en Canal Sur Televisión.

Para aquellos interesados en obtener más información sobre el festival y sus actividades, se les invita a visitar las páginas web yosoyfical.es y www.festivaldealmeria.com. Estas plataformas ofrecen detalles sobre FICAL 2024 y otros eventos relacionados.

El encuentro no solo celebró un hito en la divulgación histórica, sino que también reafirmó la importancia de la narrativa cultural y su papel en el entendimiento de nuestro pasado.

Fuente: Diputación de Almería.

Compartir artículo:

Más popular

Más artículos como este
Relacionados

El Enigma del Papel de Aluminio: ¿Lado Brillante o Mate?

Recientemente, un tema ha captado la atención de los...