Telegram Cede Información de 518 Usuarios a Autoridades Españolas en 2024: Un Debate sobre Transparencia y Regulación Digital

La plataforma de mensajería Telegram ha dado a conocer los detalles de su informe de transparencia correspondiente al ano 2024, revelando que proporcionó información de 518 usuarios a las autoridades españolas como respuesta a 213 solicitudes oficiales. Un cambio notable en la política de la empresa, impulsado por la creciente presión reguladora en Europa y desafíos legales recientes, marca un nuevo rumbo en su cooperación con los gobiernos.

En el pasado reciente, Telegram fue objeto de controversia en España cuando un juez ordenó su bloqueo tras la negativa de la compañía a ofrecer datos sobre canales que difundían contenido protegido por derechos de autor. La situación cobró relevancia internacional con la detención en Francia de Pavel Durov, fundador de Telegram, bajo acusaciones de no colaborar con los gobiernos en casos similares. Este escenario provocó un cambio de estrategia por parte de la empresa.

Telegram se ha visto obligada a ajustar sus términos de servicio para alinearse con la Ley de Servicios Digitales (DSA) de la Unión Europea. El cambio incluye la creación de mecanismos de comunicación con las autoridades y la publicación regular de informes de transparencia. Estos esfuerzos han resultado en un aumento de las solicitudes de información que la empresa ha recibido de parte de la justicia española, especialmente durante los últimos tres meses de 2024.

El desglose de datos muestra que en los primeros nueve meses de 2024, Telegram atendió 22 solicitudes, identificando 85 usuarios. No obstante, entre octubre y diciembre, las solicitudes se incrementaron a 191, afectando a 433 usuarios. Este aumento refleja un cambio en la posición de Telegram respecto a los requerimientos judiciales, apuntando hacia una estrategia más alineada con las regulaciones europeas y con una mayor colaboración con las autoridades.

Para demostrar su compromiso con la transparencia, Telegram ha lanzado un bot de transparencia (@transparency) que permite a los usuarios consultar en tiempo real las solicitudes gubernamentales recibidas. Además, su portal oficial detalla cómo maneja la empresa estos requerimientos dentro del marco de la legislación de la UE.

Sin embargo, la respuesta de la empresa a las exigencias reguladoras ha causado preocupación entre los defensores de la privacidad, quienes ven en Telegram una opción más segura comparada con otras plataformas de mensajería. «El equilibrio entre la privacidad y el cumplimiento normativo se está volviendo cada vez más complejo», señala un experto en ciberseguridad, remarcando el desafío al que se enfrenta la plataforma para decidir hasta dónde llegar para cumplir con las leyes sin perder la confianza del usuario.

Esta evolución en las políticas de Telegram podría establecer un precedente para otras plataformas de mensajería como Signal y WhatsApp, que podrían enfrentar en el futuro exigencias similares. Telegram ha manifestado que continuará ajustando sus políticas de cooperación con las autoridades y publicando informes de transparencia regularmente para mantener informados a sus usuarios sobre la gestión de datos en la plataforma.

Cayetano Andaluz
Cayetano Andaluz
Periodista y redactor de noticias de actualidad sobre Andalucía y sus provincias. También información en general.

Compartir artículo:

Más popular

Más artículos como este
Relacionados

Samsung y POSTECH Unen Fuerzas para Crear una Revolucionaria Metalente Acromática

Samsung Electronics ha anunciado un importante avance tecnológico junto...

Fallece a los 93 años el agente del Servicio Secreto conocido por su valiente intento de salvar a JFK

El exagente del Servicio Secreto, Hill, quien fue obligado...