Título: «La tierra de Amira: Un homenaje a la convivencia cultural en un entorno rural»

3
minutos de tiempo de lectura
Título: "La tierra de Amira: Un homenaje a la convivencia cultural en un entorno rural"

La ópera prima de Roberto Jiménez, ‘La tierra de Amira’, se presenta como una conmovedora exploración de la convivencia entre culturas. En una edición donde se han tratado temas diversos como el duelo, el despertar de la sexualidad y el bullying, esta película se sumerge en la complejidad de las relaciones humanas en un contexto rural, ofreciendo una mirada compasiva hacia el entendimiento del otro.

El equipo de la película, compuesto por el productor César Martínez Herrada, el director Roberto Jiménez y los actores Mina El Hammani y Manuel Morón, tuvo la oportunidad de compartir su experiencia durante su presentación en el festival. El productor, César Martínez, quien acumula más de 35 años en la industria del cine, aseguró que cada proyecto es un desafío que enfrenta con pasión, eligiendo producir solo aquellos que realmente le entusiasman, dejando de lado las consideraciones comerciales. «Desde la segunda versión del guión ya pensamos en Mina como protagonista», comentó.

Roberto Jiménez expresó su emoción por haber logrado su primer largometraje, evidenciando que la experiencia de dirigir, aunque le generó vértigo, le dejó con ganas de más. «Después de haber realizado cortos, el paso a un formato más largo me ha enganchado», afirmó.

Manuel Morón, por su parte, destacó la calidad del guión de ‘La tierra de Amira’, señalando que, a pesar de estar acostumbrado a leer muchos, este le había cautivado desde el principio. En cuanto a la historia, la sinopsis presenta a Justino, un viudo que vive aislado con su pequeño huerto, y a Amira, una temporera marroquí que sufre un accidente tras ser atropellada por él. Obligado a ofrecerle refugio hasta que se recupere, se enfrentan a las barreras culturales, generacionales y sociales que los separan.

Mina El Hammani compartió su fascinación por la relación entre su personaje y Justino, resaltando la importancia de la comunicación y la empatía en su desarrollo. «El proceso de preparación fue bonito, lleno de preguntas y reflexiones», aseveró, elogiando la química creativa que encontró al trabajar con Morón.

Jiménez también enfatizó la importancia del trabajo colaborativo en el cine independiente, destacando el ambiente enriquecedor que se creó durante el rodaje. «Ha sido casi artesanal, y creo que eso se refleja en la autenticidad de la historia que transmiten Mina y Manuel», concluyó.

Finalmente, César Martínez hizo un llamado a valorar el espacio de las películas independientes: «Uno hace lo que siente y no lo que el mercado reclama. Esa libertad se aprecia en el resultado final». La obra no solo se presenta como un relato cinematográfico, sino como un canto a la convivencia y la comprensión entre diferentes culturas, en una humanidad conectada por la empatía.

Esta emotiva obra promete resonar en aquellos que buscan más que entretenimiento en el cine, invitando a la reflexión y al entendimiento profundo del otro.

Fuente: Diputación de Almería.

TE PUEDE INTERESAR

Título: "La tierra de Amira: Un homenaje a la convivencia cultural en un entorno rural" — Andalucía Informa