El Proyecto de Ley de Presupuestos de Andalucía para 2026 representa un avance significativo en la gestión pública de la región, estableciendo un límite de gasto de 51.597,9 millones de euros, lo que implica un aumento del 5,6% respecto al año anterior. Este presupuesto, el más elevado en la historia autonómica, refleja la estrategia del Gobierno andaluz de mantener el equilibrio fiscal y priorizar las políticas sociales, destinando dos de cada tres euros a este ámbito, con un especial énfasis en el sistema público de salud.
El impacto de estas cuentas en la provincia de Córdoba se traduce en importantes inversiones estratégicas, especialmente en el sector sanitario, donde se asignan 39,4 millones de euros para mejorar la eficiencia energética y crear nuevos centros de salud. Entre las principales partidas destacan 21,3 millones para energías renovables y 3,8 millones para concluir el nuevo edificio de consultas externas del Hospital Materno Infantil Reina Sofía.
Asimismo, se destinarán 2,6 millones a construir el nuevo centro de salud El Naranjo-Mirabueno y cerca de medio millón para el centro de Villanueva de Córdoba. Además, se invertirán 7,3 millones para finalizar obras en Bujalance y para mejorar la atención primaria y salud mental en municipios como Iznájar y Priego de Córdoba.
En el ámbito económico, Córdoba recibirá 111,8 millones de euros, de los cuales 100 millones se invertirán en la Base Logística del Ejército de Tierra, un proyecto fundamental para el desarrollo de la provincia. La Consejería de Educación también juega un papel clave, destinando una quinta parte del presupuesto a este sector, lo que permitirá construir un nuevo colegio en Priego de Córdoba y reestructurar centros con una notable inversión en bioclimatización.
La Delegación de Agricultura, Pesca, Agua y Desarrollo Rural también verá un aumento en su presupuesto, con 160 millones de euros, dedicando una parte significativa a proyectos de abastecimiento y depuración de agua. Además, se evaluarán muchas inversiones en digitalización y sostenibilidad agrícola.
El área de Empleo, Empresa y Trabajo Autónomo contará con más de 9,5 millones de euros para la formación y mejora de infraestructuras laborales. Destacan inversiones específicas para la Base Logística y un nuevo centro de formación en Lucena.
La financiación para la Universidad de Córdoba ascenderá a 146 millones de euros, mientras que el presupuesto destinado a infraestructuras en la provincia alcanzará los 67 millones, dirigidos a la mejora de carreteras y accesos.
Por otro lado, el contraste entre la eficiencia de la gestión andaluza y la inacción del Gobierno de España, encabezado por la ministra de Hacienda, María Jesús Montero, es evidente. A pesar de la presentación de presupuestos en tiempo y forma por parte de Andalucía, el Ejecutivo central ha incumplido el plazo para presentar los Presupuestos Generales del Estado, generando incertidumbre en la planificación de inversiones y el desarrollo de proyectos estratégicos.
En conclusión, el Gobierno andaluz, a través de estos presupuestos, demuestra que es posible avanzar con responsabilidad y eficiencia en un contexto de infrafinanciación y desafíos económicos, manteniendo un compromiso firme con la creación de empleo, el impulso de empresas y el bienestar social.
Fuente: Partido Popular Andalucía