Transformación del Sector Financiero en Latinoamérica: IA, Nube Híbrida y Talento Digital Impulsan la Agenda Tecnológica para 2025

La transformación digital en el sector financiero de América Latina se ha convertido en una urgencia más que en una simple promesa, según un panel organizado por Kyndryl e IDC. Este evento reunió a expertos para discutir las tendencias y desafíos que enfrentan bancos, aseguradoras y operadores de capitales en países como Argentina, Chile, Colombia y Perú. La conclusión principal es que la digitalización es esencial para mantenerse competitivo en un mercado cada vez más exigente y automatizado.

El panel destacó que, aunque las empresas están adoptando la inteligencia artificial (IA) para automatizar procesos y reducir riesgos, muchas aún están en fases piloto. Daniel Povis de IDC Latam subrayó la falta de madurez tecnológica, mientras que Rodolfo Armellini de Kyndryl indicó que la falta de inversión en formación y talento es uno de los mayores obstáculos.

A pesar de la persistencia del modelo híbrido de nubes, el modelo cloud-first está ganando terreno. La modernización de aplicaciones es crucial para satisfacer las demandas del mercado y reguladores, afirmó Juan Olier de Kyndryl. Además, la pandemia ha impulsado los pagos en tiempo real, transformando una antigua aspiración en una necesidad del cliente, mientras que la tecnología blockchain empieza a ganar aceptación por su capacidad de mejorar la trazabilidad y transparencia en transacciones.

La ciberseguridad sigue siendo un tema de prioridad variable, dependiendo de incidentes mediáticos, según Povis. En cuanto a la experiencia bancaria, las entidades están integrando plataformas de cliente con sólidas estrategias de datos, buscando una atención más personalizada y una experiencia omnicanal fluida.

El diagnóstico del panorama tecnológico por país revela particularidades: Argentina se enfoca en datos e IA generativa, Chile lidera en gestión basada en datos, Colombia prioriza la seguridad y privacidad, mientras que Perú centra sus esfuerzos en la eficiencia operativa y la atracción de talento digital. En Perú también se observa un enfoque significativo en la seguridad en la nube y la inteligencia artificial generativa como parte de las iniciativas para 2025.

Sin embargo, Juan Olier enfatiza que el reto no es solo tecnológico, sino también cultural y organizacional. La implicación del liderazgo ejecutivo es vital para el éxito de la modernización tecnológica, sugiriendo un enfoque en tres etapas que incluye la operación, transformación y gestión del nuevo modelo.

En conclusión, el sector enfrenta un cruce crítico con la inteligencia artificial, la automatización y la nube como ejes centrales. El éxito dependerá de la habilidad para alinear talento, liderazgo y estrategia dentro de un contexto cada vez más digital y regulado.

Cayetano Andaluz
Cayetano Andaluz
Periodista y redactor de noticias de actualidad sobre Andalucía y sus provincias. También información en general.

Compartir artículo:

Más popular

Más artículos como este
Relacionados

Revolución Digital: Los Agentes de IA Están Aquí, ¿Estamos Preparados?

Ash Dhupar, experto destacado en el campo de la...

Convierte Tu Terraza en un Refugio Zen: Crea un Mini Jardín Japonés

En el mundo del diseño de exteriores, la conversión...