En un mundo donde el bienestar emocional es cada vez más valorado, la práctica de la respiración consciente, también conocida como breathwork, está emergiendo como una herramienta esencial y accesible. Un reciente estudio realizado por The Breath Act, la primera escuela de respiración consciente en España, revela datos sorprendentes sobre la eficacia de esta técnica. Más del 50% de los encuestados considera que debería enseñarse en las escuelas, lo que destaca la importancia de integrar estas habilidades desde una edad temprana.
Los resultados del estudio son contundentes: el 96,9% de los practicantes del breathwork reportan una sensación de relajación tras su uso. Además, el 85% ha experimentado mejoras emocionales significativas, junto con una reducción notable del estrés y la ansiedad. Estas cifras reflejan un interés creciente en una práctica que es tanto sencilla como efectiva, lo que permite a quienes la practican incluirla fácilmente en su vida diaria como parte de un régimen de autocuidado.
La regulación emocional se perfila como el beneficio más destacado del breathwork, reconocido por el 46,1% de los encuestados. La reducción del estrés y la ansiedad también es ampliamente apreciada, con un 39,1% de los participantes mencionándola como un resultado positivo. La práctica es especialmente común en momentos de ansiedad o pánico (28%), antes de dormir (27%), y durante situaciones de conflicto o discusiones (11%).
El estudio también sugiere que un 53,9% de los encuestados ve conveniente que el breathwork se enseñe estructuradamente en entornos escolares. Otros proponen su inclusión en aplicaciones móviles y plataformas sociales (15,6%), en centros de salud (11,7%), o como parte de programas en el ámbito laboral (10,2%). Esta variedad de opiniones subraya el potencial universal del breathwork, presentándolo como una herramienta valiosa para diversas edades y contextos.
Marta Panells y Juan D’Angelo, fundadores de The Breath Act, afirman que «respirar de forma consciente es una herramienta natural, gratuita y disponible para todos, pero seguimos sin saber aprovechar su potencial». Este comentario resuena en una era en la que se buscan métodos simples y efectivos para manejar el bienestar emocional, sin recurrir exclusivamente a medicamentos o terapias complicadas.
Un dato revelador del estudio es que un 80% de los encuestados ha intentado la respiración consciente al menos una vez, y un 19,5% expresa interés en probarla. De aquellos que la han practicado, un 21,1% lo hace diariamente y un 27,3% varias veces a la semana, lo que indica que el breathwork ha pasado de ser una curiosidad ocasional a un hábito frecuente para el bienestar.
En este contexto de creciente interés, Marta Panells y Juan D’Angelo lanzan su nuevo libro, «Respiras o mueres», concebido como una guía práctica para quienes buscan reconectar con su cuerpo y emociones en medio del ajetreo moderno. El libro, una mezcla de teorías, prácticas y experiencias personales, propone ejercicios para facilitar la integración del breathwork en la vida cotidiana. La obra invita a los lectores a descubrir los beneficios transformadores de esta disciplina, promoviendo un estilo de vida más saludable y consciente.








