Un total de 21 socios de ocho países han investigado durante tres años cómo convertir los edificios de consumo casi nulo (nZEBs) en edificios de energía positiva (PEBs) mediante soluciones técnicas y constructivas que permitan que los inmuebles produzcan más energía renovable de la que consumen en el transcurso de una anualidad. Este esfuerzo se alinea con lo dispuesto por el paquete de energía limpia de la Unión Europea. Durante los próximos dos años, estas soluciones se implementarán en cuatro proyectos piloto demostrativos que abarcarán las zonas climáticas nórdicas, continentales, oceánicas y mediterráneas.
La Agencia Andaluza de la Energía, entidad adscrita a la Consejería de Industria, Energía y Minas, es uno de los cuatro socios españoles que participan en el proyecto EXCESS (FleXible user-CEntric Energy poSitive houseS). Este proyecto cuenta con financiación del programa de investigación e innovación Horizonte 2020. Recientemente, EXCESS celebró su Asamblea General en Valladolid para presentar los avances de los proyectos piloto que se están desarrollando, las diferentes tecnologías utilizadas y los planes de replicación. En esta cita, además de los socios, participaron expertos europeos en materia energética edificatoria, agrupados en un Consejo Asesor Externo que colabora aportando su experiencia y conocimiento.
La Agencia Andaluza de la Energía presentó sus avances en esta Asamblea General. Su cometido es definir el concepto de edificio de energía positiva (PEB) y elaborar una Hoja de Ruta Política para promover su desarrollo en Europa. Los miembros del Consejo Asesor realizaron sus aportaciones para esta hoja de ruta, que se trasladarán a la versión definitiva. Esta versión final se compartirá durante el evento final del proyecto, que se celebrará en Bruselas el próximo mes de octubre.
En cuanto a los cuatro proyectos piloto, el que se desarrolla en España como ejemplo para zonas climáticas mediterráneas, donde también participa la Agencia Andaluza de la Energía, está situado en Valladolid. Se trata de la Casa Palacio de los Miranda, un edificio renacentista del siglo XVI que conserva la fachada, el patio toscano y la cubierta originales, y que presenta varios retos constructivos debido a los condicionantes patrimoniales existentes.
Dado que la energía solar es abundante en España, el piloto español, que prevé la renovación completa del edificio, se basa en maximizar la producción térmica y eléctrica a partir de esta fuente renovable. Paneles fotovoltaicos suministrarán electricidad mediante autoconsumo colectivo a los diferentes apartamentos en los que se dividirá el palacio y a dos estaciones de carga de vehículos eléctricos. Los excedentes fotovoltaicos se almacenarán para su uso cuando sea necesario. Un sistema de control integrado basado en la gestión inteligente de la energía permitirá equilibrar la generación, el consumo y el reparto de energía entre las viviendas, que también dispondrán de agua caliente sanitaria gracias al sol. Para minimizar la demanda de energía se mejorará el aislamiento, manteniendo la fachada histórica.
Los otros tres demostradores de EXCESS se están implementando en viviendas sociales en Bélgica, Turbinas eólicas y sistemas innovadores de geotermia de alta eficiencia se emplean en Helsinki (Finlandia), y en Graz (Austria), se desarrollan fachadas multifuncionales para la generación térmica y eléctrica.
Es relevante mencionar que los edificios históricos representan más del 30% del parque inmobiliario europeo y más de un tercio del consumo energético total del sector residencial. Por lo tanto, EXCESS PEB se constituye como un ejemplo y modelo sobre cómo llevar a cabo la renovación de edificios históricos protegidos y la integración de la generación y el almacenamiento de energía renovable en ellos.
Fuente: Junta de Andalucía.