Treinta y siete aceites de oliva virgen extra andaluces han logrado posicionarse entre los 100 mejores del mundo, según los prestigiosos Premios Evooleum. Este concurso internacional, que evalúa la calidad de los Aceites de Oliva Virgen Extra (AOVES), ha contado con la participación de más de 1.200 marcas provenientes de 24 países, organizado por la editorial Mercacei, que publica una guía específica con los aceites seleccionados.
Además, cinco aceites andaluces han sobresalido en la categoría de los 20 mejores de producción limitada, considerada así por tener una producción inferior a 2.500 litros. En cuanto al diseño y presentación, siete aceites andaluces han destacado entre los 12 premiados por su packaging.
Durante la ceremonia de entrega de estos galardones, Cristina de Toro, directora general de Industrias, Innovación y Cadena Agroalimentaria de la Consejería de Agricultura, Pesca, Agua y Desarrollo Rural, destacó que casi el 40% de los 100 mejores aceites de oliva virgen extra son andaluces. Esto, afirmó, es una «prueba irrefutable» de la excelencia de la producción en la región.
Andalucía cuenta con aproximadamente 1,6 millones de hectáreas de olivar, lo que representa cerca del 60% del total nacional. El aceite de oliva es el producto andaluz que más ha potenciado las exportaciones entre enero y septiembre de 2024, superando los 3.545 millones de euros en valor.
Con la mirada puesta en el futuro, la Consejería de Agricultura trabaja para aprobar, antes de fin de año, la Estrategia Andaluza para el Sector del Olivar 2023-2027. Esta estrategia busca diseñar el futuro del olivar y el aceite de oliva de la mano del sector, fomentando colaboraciones público-privadas.
La estrategia plantea un análisis profundo del sector y nuevas medidas para incrementar su productividad y competitividad. Con más de 50 medidas, se busca impulsar la investigación e innovación, fomentar la internacionalización, potenciar la calidad diferenciada, y apostar por la digitalización, la economía circular, la modernización de las explotaciones, y la promoción de los productos. Todo esto con el objetivo de consolidar al sector del olivar como un motor de generación de riqueza, empleo y fijación de la población en el entorno rural.
Fuente: Junta de Andalucía.