La irrupción de ChatGPT ha situado a la inteligencia artificial (IA) en el centro de la escena mundial. Con tantas aplicaciones como controversias, especialmente por su capacidad para generar videos e imágenes falsas conocidas como ‘deepfakes’, el entusiasmo inicial hacia esta tecnología se ha convertido en preocupación. Su potencial para lanzar campañas de desinformación y apropiarse del trabajo de artistas y programadores ha generado un debate sobre ética y reconocimiento.
En este contexto surge el proyecto ‘EXPLAIN, chat.in.a.box’, dirigido por el grupo de Análisis y Visualización de Datos del Barcelona Supercomputing Center-Centro Nacional de Supercomputación (BSC-CNS). Este innovador proyecto será presentado durante la 30ª edición del festival Sónar, específicamente en el programa Sónar+D, que se llevará a cabo en Barcelona del 15 al 17 de junio.
Liderado por el investigador Fernando Cucchietti, el equipo del BSC ha tomado como referencia el propio festival Sónar para desentrañar los misterios de la IA. Han recopilado letras de canciones de artistas que han actuado en las tres décadas del festival, introduciéndolas en GPT-4, la última versión del popular chatbot de OpenAI. El objetivo es visualizar patrones en los datos y cruzarlos con otros artistas y ediciones del evento, para descubrir su evolución a lo largo del tiempo.
“Nuestro objetivo es mostrar cómo funciona la IA desde dentro. Hemos cogido 30 años de canciones de Sónar y los hemos introducido en GPT-4 para analizar cómo este sistema ve el trabajo de los artistas. Abrimos así la caja negra de la IA para comprender mejor cómo capta patrones y tendencias en las letras de las canciones”, explica Cucchietti.
Aunque el nombre sugiere inteligencia, los sistemas de IA simplemente reproducen patrones estadísticos sin comprensión real de narrativas o emociones. Son herramientas potentes que, tras detectar patrones, pueden completarlos o generar variaciones. Entender un sistema de este tipo requiere desentrañar los patrones hallados y cómo se utilizan, lo cual es complejo debido a su codificación en enormes redes de parámetros.
Para el proyecto, se han recopilado y analizado letras de unas 40.000 canciones de más de mil artistas, identificando patrones distintos para diversos estilos musicales y líricos. Estas visualizaciones podrán ser exploradas por los asistentes a Sónar+D, cuya temática principal este año es el impacto de la IA en las artes.
Además del trabajo del grupo de Análisis y Visualización de Datos, el proyecto contará con la participación de Joan Llort, investigador del departamento de Ciencias de la Tierra del BSC. Llort, un oceanógrafo involucrado en proyectos que fusionan arte y ciencia, compartirá su experiencia en procesos de cocreación con artistas para reinterpretar observaciones oceanográficas desde una perspectiva estética y conceptual.
El trabajo de Llort busca borrar las fronteras disciplinares entre arte y ciencia, ofreciendo nuevas lecturas a los datos científicos y proponiendo una interacción más estrecha entre estas dos áreas del conocimiento. Esta edición de Sónar+D promete ser un crisol de innovaciones donde la inteligencia artificial y las artes se encontrarán para ofrecer nuevas perspectivas y retos en la comprensión del mundo digital y artístico.