Las universidades públicas andaluzas se preparan para un cambio significativo en su oferta académica con la incorporación de 22 nuevos títulos internacionales que comenzarán a impartirse en el curso 2025/2026. Este anuncio fue realizado por José Carlos Gómez Villamandos, consejero de Universidad, Investigación e Innovación de la Junta de Andalucía, durante su intervención en la comisión parlamentaria del Parlamento andaluz. Con esta renovación se pone fin a un largo periodo de 14 años sin modificaciones relevantes en la programación académica universitaria, lo que marca un hito en la política educativa de la comunidad.
Entre los nuevos títulos se encuentran un grado, 17 másteres y cuatro programas de doctorado, destacando que uno de ellos se impartirá en modalidad dual, combinando formación teórica en el aula con prácticas en el ámbito empresarial. Estos programas estarán disponibles en seis centros universitarios públicos de Andalucía: Cádiz, Granada, Huelva, Jaén, Málaga y Sevilla. La medida surge como respuesta a la necesidad de alinear la oferta académica con las demandas del mercado internacional, así como los nuevos desafíos en el conocimiento y la investigación.
De los 22 títulos, 15 (un grado, 11 másteres y tres doctorados) se desarrollarán en el marco de las Alianzas Universitarias Europeas. Estas redes estratégicas incluyen a las universidades de Cádiz (UCA), Granada (UGR) y Sevilla (US), y permiten fortalecer la cooperación académica y científica a nivel internacional, fomentando la movilidad de estudiantes, profesores e investigadores en el sistema universitario público andaluz.
El consejero también destacó que el sistema público de universidades andaluzas ha aumentado notablemente su participación en consorcios de educación superior europeos, con ocho Alianzas Universitarias Europeas que incluyen a los campus de Almería, Cádiz, Córdoba, Granada, Huelva, Jaén, Málaga y Sevilla. De estas alianzas, cinco son lideradas por universidades andaluzas, posicionando a la comunidad autónoma a la vanguardia del liderazgo nacional en estas iniciativas.
Para facilitar la creación y ejecución de estos nuevos programas, el Gobierno andaluz está elaborando una nueva normativa que permitirá a las universidades públicas implementar títulos internacionales con mayor rapidez. Según el consejero, esta regulación permitirá incorporar programas surgidos de acuerdos con universidades extranjeras, sin tener que esperar los plazos establecidos para la titulación autonómica. Esta flexibilidad asegurará que la calidad académica siempre esté garantizada, ya que los títulos deberán recibir el respaldo de una agencia de evaluación reconocida en Europa.
La proyección internacional de las universidades andaluzas es un pilar fundamental en la actual Ley de Universidades para Andalucía (LUPA) y la Ley para el Avance de la Ciencia, la Tecnología y la Innovación de Andalucía (ACTIVA), que se encuentran en fase de tramitación. En el caso de la LUPA, se plantean medidas para promover enseñanzas conjuntas entre universidades andaluzas y extranjeras, fomentar la movilidad del alumnado y del profesorado, y facilitar el acceso de estudiantes internacionales al sistema universitario andaluz. También se contempla desarrollar planes plurianuales de internacionalización, con acciones específicas para potenciar el plurilingüismo y crear titulaciones conjuntas con otros centros educativos.
En relación con la Ley ACTIVA, se prevé establecer un capítulo dedicado a la internacionalización de la investigación y la innovación, así como la creación de la Oficina Europea de Coordinación de la Investigación para Andalucía. Esta oficina asesorará a universidades y centros de investigación en la obtención de fondos internacionales y en el establecimiento de redes de colaboración científica.
Además, la Ley ACTIVA incluirá programas específicos para atraer talento investigador internacional y facilitar el retorno de investigadores andaluces. Gómez Villamandos subrayó la importancia de estabilizar al personal investigador como una clave esencial para el fortalecimiento del sistema universitario andaluz. Estas iniciativas irán acompañadas de un refuerzo del programa Erasmus+ en las universidades públicas de Andalucía, cuyo presupuesto ha aumentado en un 5% durante el curso 2023/2024, con perspectivas de incremento adicional antes de que finalice la legislatura.
En resumen, las recientes medidas anticipadas por la Consejería de Universidad, Investigación e Innovación posicionan a Andalucía como un líder nacional en la internacionalización de su sistema universitario. La implementación de los 22 nuevos títulos, la creación de alianzas estratégicas y la captación de talento investigador fortalecerán el lugar de las universidades andaluzas como referentes de calidad y excelencia académica. Estas acciones están diseñadas para afrontar los retos globales de la educación superior, proporcionando a las universidades públicas andaluzas las herramientas necesarias para continuar su crecimiento y adaptación en un entorno internacional en constante evolución.
Fuente: Partido Popular Andalucía