El pasado viernes por la mañana, la Directora General de Participación e Inclusión Educativa de la Junta de Andalucía, Almudena García Rosado, visitó el CEIP San Francisco de Cájar (Granada) con el propósito de conocer de cerca el desarrollo del proyecto piloto impulsado por la plataforma ATENXIA, en colaboración con la Consejería de Desarrollo Educativo y Formación Profesional.
La visita se enmarca en el piloto que comenzó en enero de 2025 en la provincia de Granada, con el objetivo de mejorar la detección precoz e intervención personalizada en alumnado con dislexia, TDAH y otras dificultades de aprendizaje. Esta iniciativa busca dotar a los centros educativos de herramientas digitales avanzadas para identificar y apoyar de forma más efectiva al alumnado con necesidades específicas.
Durante la jornada, la Directora General pudo asistir a una demostración práctica en el aula con escolares del centro, acompañada por el pedagogo terapéutico Néstor, la directora del colegio, Clara, y representantes de ATENXIA, entre ellos su fundador y CEO, Emilio Jiménez, y la Product Manager, Yus Bravo. También participó en la visita Lourdes Núñez-Müller, Directora de Transferencia de Conocimiento y Emprendimiento del Parque Tecnológico de la Salud (PTS) de Granada y de la aceleradora AcexHealth.
Granada, epicentro de la innovación educativa
La provincia de Granada se ha convertido en el territorio pionero para el despliegue de ATENXIA, una plataforma andaluza basada en inteligencia artificial que permite detectar alteraciones en los patrones de atención y lectura, facilitando intervenciones más eficaces y adaptadas a las necesidades específicas del alumnado. El proyecto se lleva a cabo en colaboración con la Delegación Territorial de Desarrollo Educativo y Formación Profesional y de Universidad, Investigación e Innovación, liderada por María José Martín Gómez, y cuenta con la implicación de más de 50 centros educativos públicos, así como de 100 profesionales, entre ellos docentes de Pedagogía Terapéutica (PT), Audición y Lenguaje (AL), equipos de orientación psicopedagógica y personal de Zonas de Apoyo Técnico-Especializado (ZTE).
“ATENXIA nos ofrece un recurso basado en evidencias, capaz de adaptarse y responder a las necesidades de cada alumno y que permite un seguimiento exhaustivo de su trabajo y mejora. Además, su formato cercano al alumnado hace que estos lo vean como un juego y se desarrollen divirtiéndose” ha señalado Néstor, PT del CEIP San Francisco.
Una herramienta con base científica y vocación social
Desarrollada en Granada, ATENXIA surge de una estrecha colaboración con la Universidad de Granada, en especial con el equipo dirigido por la Dra. Francisca D. Serrano, Profesora Titular de Psicología Evolutiva y de la Educación y actual Directora de Internacionalización de la Escuela Internacional de Posgrado. Su validación científica garantiza que la plataforma responde a los últimos avances en neuroeducación, ofreciendo un modelo riguroso, eficaz y accesible para los centros. “Nuestra misión es democratizar el acceso a intervenciones basadas en evidencia para que ningún niño o niña quede atrás por falta de diagnóstico o intervención a tiempo” explicó Emilio Jiménez, CEO de ATENXIA.
Impacto positivo y proyección regional
Desde su implantación en enero, el piloto ha mostrado una elevada retención y satisfacción por parte del profesorado, gracias a su enfoque gamificado, su facilidad de uso y el acompañamiento continuo del equipo técnico de ATENXIA. Los docentes destacan la motivación del alumnado y la utilidad práctica de la herramienta para la intervención en el aula.
Asimismo, la experiencia está siendo documentada para su ampliación a otras provincias andaluzas en una segunda fase, en línea con la estrategia de la Junta de Andalucía para avanzar hacia una educación inclusiva, digital y basada en datos reales del aprendizaje.
“Este piloto es un modelo ejemplar de colaboración entre la administración educativa, la universidad y una startup con vocación social. Granada demuestra que es posible liderar el cambio educativo desde la innovación responsable” concluyó Clara, directora del centro.
Con este proyecto, Granada refuerza su papel como referente nacional en el uso de inteligencia artificial para la inclusión educativa, y ATENXIA se consolida como una solución efectiva y escalable para transformar la atención a la diversidad en los centros escolares andaluces.