Inicio Actualidad 501 Investigadores de Universidades Públicas Andaluzas entre los Más Influyentes del Mundo

501 Investigadores de Universidades Públicas Andaluzas entre los Más Influyentes del Mundo

0
501 Investigadores de Universidades Públicas Andaluzas entre los Más Influyentes del Mundo

Andalucía ha experimentado un notable aumento del 12,1% en el número de profesores universitarios e investigadores (PDI) que figuran entre los perfiles científicos más influyentes a nivel mundial, alcanzando un total de 501 en 2024, comparado con los 447 del año anterior. Este progreso ha sido detallado en un análisis de la Consejería de Universidad, Investigación e Innovación, basado en el ránking de la Universidad de Stanford.

La clasificación distingue entre referencias a lo largo de toda la carrera científica y citaciones específicamente del año 2024. Para ser integrado en este selecto grupo, los científicos deben encontrarse dentro del 2% más citado en su subárea de especialización, distribuidos en 22 áreas y 174 subáreas.

Las universidades públicas de Andalucía posicionan a 296 investigadores en la clasificación histórica y 397 en la de 2024, con 192 que aparecen en ambos apartados, alcanzando así los 501 miembros del PDI en el ránking. En la clasificación histórica, la Universidad de Granada lidera con 104 científicos, seguida por la de Sevilla con 81. En 2024, Granada nuevamente encabeza la lista con 132 científicos y Sevilla con 98.

Incluyendo organismos tanto públicos como privados con sede en Andalucía, la cantidad de investigadores asciende a 658. Entre estas entidades, destacan los centros del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) con 116 investigadores, y los hospitales universitarios, con 14. A nivel nacional, Andalucía es la tercera comunidad con mayor número de científicos en el ránking, después de Cataluña y Madrid.

Especialmente notable es la especialización de los organismos andaluces, quienes lideran en España en áreas como Biología y Psicología. También destacan en 24 subáreas, incluyendo Biología vegetal, Química analítica, Agronomía, Ecología e Ingeniería eléctrica, entre otras. Estas contribuciones reflejan el impacto y la relevancia del talento científico andaluz en el panorama global.
Fuente: Junta de Andalucía.

Salir de la versión móvil