El Consejo de Gobierno ha anunciado el inicio del plazo para presentar la Solicitud Única de las ayudas y pagos de la Política Agraria Común (PAC) para la campaña 2025, un proceso esencial para los agricultores y ganaderos de Andalucía. Este periodo de presentación, que se extenderá del 1 de febrero al 30 de abril de 2025, permite a los interesados gestionar sus solicitudes a través del Sistema de Gestión de Ayudas.
Con el objetivo de facilitar este proceso, los agricultores y ganaderos cuentan con el apoyo de técnicos de entidades reconocidas por la Junta de Andalucía, incluyendo organizaciones profesionales agrarias como Asaja, COAG y UPA, Cooperativas Agro-alimentarias de Andalucía y diversas instituciones bancarias. La Consejería de Agricultura, Pesca, Agua y Desarrollo Rural, que gestiona estas ayudas, anticipa recibir aproximadamente 212.000 solicitudes para pagos directos y ayudas al desarrollo rural.
Las ayudas de la PAC son cruciales para la estabilidad económica de las explotaciones agrarias, un sector vital en las zonas rurales de Andalucía. Estas subvenciones no solo aseguran la rentabilidad sectorial, sino que también promueven la modernización y adopción de prácticas sostenibles.
Sin embargo, el Plan Estratégico de la PAC (Pepac) implementado por el Gobierno central para el periodo 2023-2027 implica una reducción de fondos significativa para la comunidad andaluza, con pérdidas anuales estimadas de 100 millones de euros para sus agricultores y ganaderos, acumulando un total de 500 millones durante los cinco años del marco económico.
En el contexto del Primer Pilar de la PAC, se proyecta que Andalucía recibirá aproximadamente 1.432 millones de euros a través del Fondo Europeo Agrícola de Garantía Agraria (Feaga). Estas ayudas incluyen soporte básico a la renta, ayudas redistributivas y complementarias para jóvenes y subvenciones relacionadas con el clima y bienestar animal, entre otras.
Por otro lado, el Segundo Pilar de la PAC, financiado por el Fondo Europeo Agrario de Desarrollo Rural (Feader), se espera que aporte más de 137 millones de euros. Estas subvenciones están diseñadas para respaldar compromisos medioambientales y climáticos, apoyando prácticas agrícolas sostenibles y ayudando a explotaciones en zonas con desafíos naturales.
Dentro de estas ayudas, destaca la enmienda caliza del suelo destinada a prevenir la podredumbre radical en dehesas y castañares, convocada por segunda vez en la historia de la PAC en Andalucía, con mayores dotaciones y accesibilidad para 2025.
El propósito central de estas ayudas es fomentar el desarrollo sostenible y mantener la actividad agrícola en áreas con desventajas naturales, respaldando prácticas que preserven el entorno natural y contribuyan a la lucha contra el cambio climático.
Fuente: Junta de Andalucía.