Las recientes lluvias han marcado un punto de inflexión en el sur de España, presagiando una primavera particularmente desafiante debido a la proliferación desmesurada de insectos. Ante esta situación, varios municipios, entre ellos Coria del Río y Utrera, han decidido actuar con prontitud. La activación temprana de programas de prevención y control de plagas ha sido la respuesta inmediata, formalizándose contratos con empresas especializadas como Laboratorios Lokímica, parte del grupo Rentokil Initial, conocida por sus innovadoras técnicas de control vectorial.
La provincia de Sevilla enfrenta un notable incremento en los casos vinculados a insectos, superando las cifras de años anteriores. Cáda provincia, acompañada de Málaga, Jaén y Córdoba, también reporta este aumento alarmante. Este fenómeno cobra especial relevancia tras el registro en 2024 de un caso de fiebre del Nilo Occidental en marzo, un mes poco habitual para tal incidente, sugiriendo así una temporada potencialmente riesgosa y compleja.
El Centro de Coordinación de Alertas y Emergencias Sanitarias considera que el riesgo en Andalucía es moderado. Sin embargo, insta a los gobiernos locales a desplegar programas de control vectorial cuanto antes, antes de que la actividad de los insectos alcance su máximo entre mayo y noviembre. El enfoque está especialmente puesto en el mosquito Culex, conocido transmisor del virus del Nilo Occidental.
El Dr. Rubén Bueno Marí, director técnico de Lokímica-Rentokil, enfatiza la importancia de la anticipación en estos programas de prevención. La aparición futura de patógenos similares al virus del Nilo parece inevitable, y para preparar una respuesta sanitaria efectiva, la monitorización proactiva y un control preventivo son cruciales.
La industria del control de plagas avanza con técnicas innovadoras. El uso de drones permite intervenir en grandes áreas inundables, y los sensores de trampas equipados con inteligencia artificial ayudan a identificar tipos específicos de mosquitos. Estos dispositivos ofrecen datos precisos sobre la presencia de estos vectores en distintas áreas, mejorando la eficacia de las intervenciones.
El Dr. Bueno también advierte de la aparición de tres nuevos virus zoonóticos en España: Usutu, Sindbis y Bagaza. La identificación de estos virus en poblaciones de mosquitos dentro del territorio español resalta la urgencia de establecer medidas preventivas sólidas. Estos esfuerzos no solo buscan detectar tempranamente focos de enfermedades, sino también posibilitar la detección precoz de nuevos virus potencialmente peligrosos.
Con estas acciones y el despliegue de tecnologías avanzadas, Andalucía se prepara para mitigar los riesgos asociados con estos vectores, buscando salvaguardar la salud pública frente a las amenazas emergentes en un panorama ambiental cada vez más desafiante.