La Electronic Frontier Foundation (EFF) ha lanzado su informe anual sobre el Atlas de Vigilancia, un valioso recurso destinado a examinar el uso de tecnologías de vigilancia por las agencias policiales en Estados Unidos. Este año, el informe revela un notable incremento en la adopción de herramientas tecnológicas por parte de los cuerpos de seguridad, lo que ha llevado a la actualización de la base de datos del Atlas, que ahora documenta más de 11,700 implementaciones tecnológicas en todo el país.
Entre las novedades más significativas se encuentra la eliminación de la recopilación de datos sobre las interacciones entre Amazon Ring y las fuerzas policiales. A partir de enero, Amazon detuvo el proceso de facilitar solicitudes de acceso a imágenes de cámaras de timbre a través de su aplicación Neighbors sin requerir una orden judicial. Esta decisión ha sido bien recibida por la EFF y otras entidades defensoras de la privacidad. No obstante, las fuerzas del orden mantienen la capacidad de acceder a las imágenes bajo otras circunstancias legales.
El informe introduce también una nueva categoría en las tecnologías policiales: las plataformas de investigación de terceros. Estas herramientas, que reúnen datos de múltiples fuentes y los entregan a la policía, han facilitado el análisis mediante inteligencia artificial. Ejemplos de estas plataformas incluyen LexisNexis Accurint y Thomson Reuters Clear.
Otro aspecto relevante es la inclusión de datos sobre el uso del sistema Fusus, que permite a la policía acceder a imágenes de cámaras en tiempo real. Un informe de 404 Media detalla que más de 200,000 cámaras en el país están integradas en este sistema, permitiendo añadir numerosos registros nuevos al Atlas.
Asimismo, los lectores automáticos de matrículas (ALPR) han sido reanalizados, con información actualizada sobre su utilización en California. La EFF ha enviado solicitudes de acceso a registros públicos, logrando recopilar datos de más de 300 agencias de ejecución de la ley que emplean la tecnología Flock Safety ALPR en todo el territorio estadounidense.
En cuanto al uso de drones por parte de la policía, el Atlas ha actualizado sus registros en respuesta al creciente empleo de estos dispositivos. Ha habido un aumento notable en la adopción de programas de drones como «First Responder» por parte de distintos departamentos policiales.
El Atlas de Vigilancia se ha consolidado como una herramienta crucial para periodistas, académicos y activistas. Citado en numerosos medios y publicaciones académicas, la EFF sigue colaborando con universidades de todo el país para expandir su base de datos y fomentar la transparencia en el uso de tecnologías de vigilancia policial.
Gracias al esfuerzo conjunto de estudiantes y voluntarios, se espera que el Atlas de Vigilancia se convierta en un recurso aún más exhaustivo. La EFF se prepara para continuar evaluando el crecimiento de estas tecnologías y promover la supervisión comunitaria en su implementación.