Inicio Salud Análisis de las 5,600 Primeras Adjudicaciones del MIR 2025

Análisis de las 5,600 Primeras Adjudicaciones del MIR 2025

0
Análisis de las 5,600 Primeras Adjudicaciones del MIR 2025

Las recientes cifras sobre las plazas del MIR 2025 han revelado importantes tendencias en la elección de especialidades y la distribución geográfica de los médicos aspirantes. De las 9.007 vacantes disponibles, un notable 97,2% (8.753) corresponden al sector público, dejando solo 254 disponibles en el ámbito privado. Sin embargo, 3.633 plazas siguen sin adjudicar, muchas de ellas reservadas para grupos específicos como personas con discapacidad y candidatos sin autorización de residencia en España.

Durante la fase de elección que tuvo lugar entre el 5 y el 28 de mayo, se convocaron a 13.691 médicos, lo que representa un incremento significativo respecto a años anteriores. En este periodo, de las 5.600 adjudicaciones, se lograron colocar 5.374 plazas (un 95,96%), mientras que aproximadamente el 4% de los participantes no seleccionó ningún destino, una cifra levemente inferior al año anterior.

En cuanto a las especialidades, hasta 19 se quedaron sin plazas disponibles. Destacan Dermatología, Cirugía Plástica y Oftalmología, que han visto una gran demanda. Este interés por áreas quirúrgicas y de diagnóstico pone de manifiesto la preferencia de los aspirantes por especialidades más «tradicionales».

La distribución geográfica muestra que Madrid se posiciona como la comunidad con más elecciones, abarcando un 20,5% del total asignado. Otros lugares prominentes incluyen Andalucía, Cataluña y la Comunidad Valenciana. Al desglosar los datos a nivel provincial, Madrid capital encabeza la lista junto a ciudades como Barcelona y Valencia.

Además, la concentración en hospitales es notable; solo 50 de los 289 hospitales participan en más del 63% de las adjudicaciones. Los hospitales en Madrid y Cataluña dominan este ranking, lo que resalta la centralización de la formación médica.

Reflexionando sobre el futuro, es crucial considerar que los médicos que comienzan su residencia hoy serán especialistas para 2029 o 2030, periodo en el que se espera un notable aumento en las jubilaciones. Se hace un llamado a la planificación estratégica en la formación de especialistas, que contemple tanto la renovación como la mejora de las condiciones laborales. Un Estatuto Médico Propio podría ser fundamental para asegurar la retención del talento y la eficacia del sistema de salud pública español.

Para obtener más detalles, es posible acceder al informe completo, que proporciona un análisis profundo de estas cifras y su relevancia en el contexto sanitario actual.

Fuente: Sindicato Médico Andaluz.

Salir de la versión móvil