Las exportaciones de Andalucía han registrado un total de 13.439 millones de euros en el primer cuatrimestre de 2023, lo que representa una caída del 4,8% en comparación con el mismo periodo del año anterior. Este descenso se debe principalmente a la reducción del precio internacional de las materias primas energéticas, al decrecimiento en las exportaciones de barcos y a una menor venta en toneladas de aceite de oliva, consecuencia de cosechas inferiores.
El capítulo energético ha tenido una influencia significativa en la balanza comercial, que ha alcanzado una tasa de cobertura del 97,1%, situándose a menos de tres puntos del equilibrio. Sin embargo, si se considera únicamente la balanza comercial no energética, Andalucía obtendría un superávit de 3.482 millones de euros, con una tasa de cobertura del 144%. Este desequilibrio se debe a que muchos productos energéticos que compra España entran por Andalucía, afectando negativamente su saldo comercial pese a que se consumen en otras regiones del país.
A pesar del cómputo global negativo, hay notables crecimientos en sectores como el de las hortalizas, que aumentaron un 9,6% y se mantienen como el capítulo líder en ventas. Además, los principales mercados de exportación de Andalucía muestran un comportamiento positivo, con crecimientos a doble dígito en Alemania (+8,8%), Francia (+13,5%), Portugal (+14%) y Estados Unidos (+11,6%).
En abril, las exportaciones alcanzaron los 3.060 millones de euros, una caída del 21,8% respecto a abril de 2022. Según datos de Andalucía TRADE, las importaciones también disminuyeron un 2,9% en los primeros cuatro meses del año, situándose en 13.840 millones de euros, lo que deja la tasa de cobertura en el 97,1%, muy cerca del equilibrio comercial y 4,8 puntos por encima de la media nacional.
El complejo agroalimentario de Andalucía ha mantenido su crecimiento interanual, alcanzando una cifra récord de 5.456 millones de euros en exportaciones, a pesar de la sequía. Las hortalizas lideran el total de ventas con 2.123 millones de euros, representando el 15,8% del total y mostrando un crecimiento del 9,6%. En el sector industrial, las mayores subidas del Top 10 corresponden al cobre y sus manufacturas (+22,7%) y a maquinaria, aparatos y material eléctrico (+12,9%).
No obstante, las exportaciones de combustibles minerales y aceites minerales descendieron un 13,2%, representando el segundo capítulo más exportado con 2.025 millones de euros. En el ámbito agroalimentario, las exportaciones de frutas disminuyeron un 5%, alcanzando 1.275 millones de euros, y las de aceite de oliva cayeron un 8%, situándose en 884 millones de euros.
El decrecimiento del 4,8% en las exportaciones andaluzas se traduce en 674 millones de euros menos que en el primer cuatrimestre de 2022. Los principales capítulos responsables de esta caída son los combustibles minerales y aceites minerales, los barcos y demás artefactos flotantes, y la fundición, hierro y acero, que juntos suman 698 millones de euros menos que en el mismo periodo del año anterior. La caída en las ventas de combustibles se debe principalmente a la reducción del precio internacional del petróleo.
Las exportaciones hacia algunos de los principales mercados internacionales de Andalucía han mostrado un crecimiento notable en los primeros cuatro meses del año. Estados Unidos se destaca como el primer destino no europeo, con un aumento del 11,6% y situándose en el cuarto lugar del ranking mundial con 1.102 millones de euros. Otros mercados clave incluyen Alemania, Francia y Portugal, todos ellos con crecimientos significativos.
Por provincias, Málaga lidera el crecimiento con un incremento del 17,5%, alcanzando ventas récord de 1.044 millones de euros. Almería y Sevilla también mostraron incrementos en sus exportaciones, mientras que Huelva continúa siendo la provincia con mayor facturación exterior a pesar de una caída del 8,2%.
Estas cifras provienen de la Estadística de Comercio Exterior del Ministerio de Industria, Comercio y Turismo, elaboradas para Andalucía por el Observatorio para la Internacionalización de la Economía Andaluza de Andalucía TRADE.
Fuente: Economía y empleo de Andalucía