En los últimos seis años, la ratio de pacientes por enfermeras en Andalucía ha experimentado una notable mejora, gracias a la incorporación de 7.886 nuevos profesionales de Enfermería al Servicio Andaluz de Salud (SAS). Este avance, bajo el Gobierno de Juanma Moreno, contrasta con la situación del último gobierno del PSOE, marcando un paso adelante en la calidad del servicio público de salud, en la atención a los pacientes y en las condiciones laborales de las enfermeras. Como resultado, la ratio ha aumentado de 4,74 en 2019 a 5,51 en 2025, acercándose a la media nacional de 6,28.
La consejera de Salud y Consumo, Rocío Hernández, destacó estos importantes datos durante el Pleno del Parlamento de Andalucía, resaltando que el SAS tiene un 27,7% más de enfermeras que hace seis años. Esto ha permitido mejorar la relación de enfermeras por cada 1.000 habitantes, pasando de 1.744 en 2018 a 1.357 en 2025. Con una población que ya supera los 8,6 millones, dicho incremento permite a las enfermeras dedicar más tiempo y atención a pacientes con condiciones más complejas.
Además del aumento de personal, la especialización dentro del sistema sanitario andaluz se fortalece con la incorporación de diversos profesionales. Entre ellos se encuentran 102 gestoras de casos en centros de mayores, 44 enfermeras de prácticas avanzadas en diabetes, 36 especialistas en el manejo de heridas crónicas, 32 expertas en ostomías, 43 enfermeras especializadas en oncología, 411 enfermeras de familia y comunitaria, y 411 profesionales de la enfermería en centros educativos. Es importante señalar que Andalucía cuenta con 798 enfermeras en el Servicio de Urgencias y Emergencias (061), la cifra más alta en España, superando a comunidades como Cataluña, que tiene 470 con una población similar.
El crecimiento en el número de enfermeras ha venido acompañado de mejoras en sus condiciones laborales. En los últimos seis años, el complemento salarial para el personal sanitario A2 ha aumentado en 150 euros, beneficiando a trabajadores que incluyen enfermeras, fisioterapeutas y matronas. Este ajuste salarial busca equiparar las remuneraciones con las de otras comunidades autónomas, situando a Andalucía como la tercera región con mejores sueldos para estos profesionales. En Atención Primaria, las retribuciones se han adaptado a la complejidad del trabajo, mejorando así los salarios globales. Gracias al modelo de carrera profesional andaluz, se han logrado incrementos anuales superiores a 4.600 euros en Atención Primaria y más de 3.700 euros en Atención Hospitalaria.
La estabilización del empleo también ha sido una prioridad para la Junta de Andalucía. En las Ofertas de Empleo Público de 2022, 2023 y 2024, se han reservado un total de 5.421 plazas para enfermeras y 3.410 para técnicos en cuidados auxiliares de Enfermería. La convocatoria más reciente para Enfermería, publicada el 17 de febrero de 2025, incluye 411 plazas para enfermeras especialistas en Familia y Comunitaria, 135 en Salud Mental, 41 para especialistas del trabajo y 259 para matronas. Además, desde noviembre se ha abierto de forma permanente la Ventanilla Electrónica para la Bolsa de Enfermería, que cuenta con miles de expedientes baremados y más de un millón de méritos registrados.
Con estas medidas, Andalucía reafirma su compromiso con la mejora de la atención sanitaria, el bienestar de los pacientes y la estabilidad laboral del personal de Enfermería, consolidándose en su objetivo de construir un sistema de salud pública más eficiente y accesible.
Fuente: Partido Popular Andalucía