Inicio Actualidad Andalucía Aumenta un 30% las Plazas de Nuevo Ingreso en Medicina desde...

Andalucía Aumenta un 30% las Plazas de Nuevo Ingreso en Medicina desde el Curso 2018/2019, Alcanzando las 1.306

0
Andalucía Aumenta un 30% las Plazas de Nuevo Ingreso en Medicina desde el Curso 2018/2019, Alcanzando las 1.306

El consejero de Universidad, Investigación e Innovación de Andalucía, José Carlos Gómez Villamandos, ha destacado en una comisión parlamentaria el significativo incremento en la oferta de plazas para estudiantes de Medicina en las universidades públicas de la región. Para el curso 2024/2025, se han ofertado un total de 1.306 plazas de nuevo ingreso, lo que representa un aumento del 30% respecto al curso 2018/2019, es decir, 300 plazas adicionales.

Este incremento se debe a la introducción del grado en Medicina en las universidades de Jaén (UJA), Almería (UAL) y Huelva (UHU) durante la actual legislatura, así como a una expansión promedio del 10% en las plazas de las facultades de Medicina en todo el sistema público. Cabe mencionar que la Universidad Loyola Andalucía también incorporó esta carrera en el curso anterior.

Villamandos enfatizó que la nueva titulación de Medicina en la Universidad de Huelva, con 65 plazas, completa la oferta de este grado en el sistema público universitario andaluz. Según él, esta ampliación es una respuesta necesaria a la creciente demanda de profesionales médicos, destacando la inminente jubilación de cerca de 7.000 médicos para el año 2032, según datos de la Consejería de Salud y Consumo.

El consejero subrayó el esfuerzo de su departamento por mitigar la escasez de médicos que afecta no solo a Andalucía, sino a todo el país. En su intervención, instó a todas las administraciones a colaborar dentro de sus competencias para abordar esta problemática.

No obstante, Villamandos advirtió que los esfuerzos de la Junta de Andalucía podrían quedar en vano sin un aumento de las plazas de Médico Interno Residente (MIR) por parte del Gobierno central. Señaló que la formación de estos especialistas se ha convertido en un «cuello de botella», que intensifica los problemas en el sistema sanitario.
Fuente: Junta de Andalucía.

Salir de la versión móvil