Inicio Economía Andalucía Colabora en la Creación de una Red Internacional de Inteligencia Artificial...

Andalucía Colabora en la Creación de una Red Internacional de Inteligencia Artificial en Ciencias de la Salud

0
Andalucía Colabora en la Creación de una Red Internacional de Inteligencia Artificial en Ciencias de la Salud

Andalucía ha reafirmado su compromiso con la innovación en las ciencias de la salud al formar parte de la Red Internacional de Inteligencia Artificial en Ciencias de la Salud (AI-LIFE). Esta red internacional se dedica a integrar la inteligencia artificial y la bioinformática en varias áreas de las ciencias de la salud, con especial enfoque en la formación y mentoría de futuros profesionales.

Joaquín Dopazo, director de la Plataforma de Medicina Computacional de la Fundación Progreso y Salud, es uno de los miembros fundadores de AI-LIFE. Esta organización reúne a destacados expertos de Alemania, Israel y Bélgica, entre otros países, para promover la investigación y la colaboración internacional en la inteligencia artificial aplicada a las ciencias de la vida. El propósito es mejorar el diagnóstico, pronóstico y tratamiento de enfermedades, además de facilitar la implementación de la medicina personalizada a través de técnicas avanzadas de aprendizaje automático y bioinformática.

La Plataforma de Medicina Computacional de Andalucía es un componente esencial de esta iniciativa. Bajo la dirección de Dopazo, esta plataforma actúa como un pilar para el desarrollo y la implementación de la medicina personalizada en el Sistema Sanitario Público de Andalucía. La Fundación Progreso y Salud, dependiente de la Consejería de Salud y Consumo, respalda esta estructura, que se enfoca en cuatro líneas de trabajo principales.

Una de estas líneas es el análisis genómico avanzado para el diagnóstico, que investiga los genomas de los pacientes en busca de mutaciones causantes de enfermedades. Además, la plataforma realiza vigilancia epidemiológica mediante el análisis de datos genómicos de virus, supervisando su circulación y la aparición de nuevas variantes, así como la propagación de genes de resistencia a tratamientos antimicrobianos.

Asimismo, la plataforma se dedica a generar evidencia a partir del análisis de datos del mundo real (RWD), recopilados de fuentes como historias clínicas electrónicas y dispositivos móviles. Estos datos son esenciales para mejorar la atención sanitaria.

Por último, la plataforma trabaja en el desarrollo de aplicaciones informáticas que optimizan el manejo de datos genómicos, permitiendo su aplicación clínica. Han creado bases de datos poblacionales que ayudan a identificar variantes comunes de enfermedades en España.

El liderazgo de Joaquín Dopazo ha sido clave para el éxito de esta área. Recientemente, Dopazo fue admitido en la Real Academia Nacional de Medicina y ha contribuido a la publicación de 14 artículos en revistas de alto impacto, además de participar en 71 eventos científico-técnicos en 2024. Con estos esfuerzos, Andalucía se posiciona como un actor importante en la revolución de la medicina personalizada y el uso de inteligencia artificial en ciencias de la salud.
Fuente: Junta de Andalucía.

Salir de la versión móvil