Andalucía Concluye la Semana de la Ciencia con Éxito: 1.317 Actividades y Más de 28.000 Participantes

Andalucía ha concluido con éxito la XXIV Semana de la Ciencia, un evento que ha contado con una destacada participación y diversidad de actividades diseñadas para fomentar el interés científico. Desde el pasado 4 de noviembre, se han llevado a cabo un total de 1.317 actividades en colaboración con 185 instituciones repartidas en las ocho provincias de la región. La convocatoria ha atraído a 28.062 personas, quienes han participado en Cafés con Ciencia, talleres, experimentos, visitas guiadas a centros de investigación y universidades, y rutas didácticas por distintas ciudades.

Organizado por la Consejería de Universidad, Investigación e Innovación y coordinado por la Fundación Descubre, este evento forma parte de una de las principales citas de comunicación social de la ciencia y la tecnología en Europa, celebrándose simultáneamente en distintos países. En su edición de 2024, la Semana de la Ciencia ha sumado el compromiso y esfuerzo de universidades, parques tecnológicos, museos, institutos, centros sanitarios y de investigación, consolidándose como una plataforma esencial para la divulgación científica. Las provincias de Granada, Cádiz, Sevilla y Jaén han liderado la oferta en número de propuestas.

El evento ha proporcionado una plataforma para que los centros de investigación y laboratorios andaluces presenten sus proyectos a la sociedad, y especialmente a los estudiantes, destacando el trabajo cotidiano de los investigadores en áreas como la inteligencia artificial, la salud, el emprendimiento y el medio ambiente. Durante los 14 días de actividades, el público ha podido disfrutar de talleres, experimentos, charlas, conferencias, mesas redondas, juegos científicos, observaciones astronómicas y ciclos de cine. Tanto el público general como los escolares han sido el foco de las actividades programadas, que han incluído 1.283 presenciales y 34 en formato ‘online’.

La Semana de la Ciencia también ha puesto especial énfasis en despertar vocaciones científicas, sobre todo en niñas, facilitando el acceso a herramientas como microscopios y ordenadores para experimentar y sentir la ciencia de cerca. Este enfoque ha superado las expectativas respecto al año anterior, gracias a la colaboración de importantes instituciones de divulgación y el compromiso de profesores e investigadores de diversas disciplinas como la biotecnología, la botánica y la literatura. La iniciativa ha contado también con el apoyo de colectivos ciudadanos y asociaciones científicas y culturales, demostrando que la ciencia es un ámbito social.

Una de las actividades más destacadas ha sido Cafés con Ciencia, organizados en colaboración con entidades de investigación y divulgación de la región. Este formato, que ha logrado reunir a 362 investigadores con 3.137 estudiantes de toda Andalucía en un total de 299 encuentros, fomenta el intercambio de ideas en un ambiente relajado y accesible, impulsando el interés por la investigación entre posibles futuros científicos. Estos cafés, que pueden realizarse durante todo el año, han proporcionado una valiosa oportunidad para conectar a los investigadores con la comunidad. Los detalles de la programación y los investigadores participantes pueden consultarse en el sitio web http://cafeconciencia.fundaciondescubre.es.
Fuente: Junta de Andalucía.

Cayetano Andaluz
Cayetano Andaluz
Periodista y redactor de noticias de actualidad sobre Andalucía y sus provincias. También información en general.

Compartir artículo:

Más popular

Más artículos como este
Relacionados

Visiones del Mañana: La Cumbre de IA Generativa 2025 en Austin y el Futuro de la Innovación

El reciente Generative AI Summit celebrado en Austin, Texas,...

Paciente Muestra Signos de Mejoría, pero Permanece en Estado Crítico

El Papa Francisco ha mostrado una leve mejoría en...

Tragedia en el Deporte: Andrés Pierde la Vida Defendiendo a su Nieto Árbitro de Balonmano

El juzgado ha reclasificado la calificación del delito imputado...