Inicio Actualidad Andalucía Explora Modelo Innovador de Fondeos Ecológicos para Conservar Hábitats

Andalucía Explora Modelo Innovador de Fondeos Ecológicos para Conservar Hábitats

0
Andalucía Explora Modelo Innovador de Fondeos Ecológicos para Conservar Hábitats

La Consejería de Sostenibilidad y Medio Ambiente de Andalucía ha puesto en marcha un proyecto piloto para investigar modelos alternativos de gestión de fondeos ecológicos en la Red Natura 2000 marina y litoral. El objetivo es desarrollar un modelo andaluz que asegure tanto la conservación de los hábitats marinos protegidos como la viabilidad económica de los sistemas de amarre para la actividad náutica. En este contexto, se ha organizado una jornada que ha reunido a expertos de diferentes comunidades autónomas como Cataluña, Valencia, Baleares y Murcia, para compartir sus experiencias en la gestión de estos sistemas de amarre y los modelos de gobernanza en uso.

La jornada forma parte de la ‘Acción C5’ del programa europeo Life IP Intemares, al que se ha asociado la Consejería. Su propósito ha sido divulgar los retos que enfrentan estas comunidades costeras en la gestión de los fondeos ecológicos y los resultados obtenidos en términos de eficiencia, participación ciudadana y conservación de hábitats protegidos.

Actualmente, en Andalucía existen alrededor de un centenar de fondeos ecológicos ubicados en espacios protegidos de la Red Natura. Estos fondeos, financiados principalmente por la Junta de Andalucía y la consejería correspondiente, están diseñados para proteger praderas de fanerógamas y otros hábitats marinos frágiles. Sin embargo, su mantenimiento supone un desafío económico debido al seguimiento permanente que requieren.

Los sistemas de anclaje ecológico más comunes utilizan anclajes mecánicos con tacos químicos o pernos, junto con boyas de flotación, lo que minimiza el rozamiento y la erosión del sustrato marino. Estos anclajes son instalados por buzos y se adaptan al tipo de fondo, ya sea roca, arena o posidonia. El anclaje se fija con herramientas hidráulicas, y altas resistencias de cadenas o cables aseguran la estabilidad de las boyas, capaces de soportar el amarre de embarcaciones recreativas.

Durante las ponencias, se llevaron a cabo talleres provinciales para evaluar los distintos modelos presentados y para definir pautas de gobernanza adaptadas a las particularidades de cada provincia y espacio protegido en Andalucía. La Consejería ha enfatizado la importancia de un proceso de gobernanza colaborativo para prolongar la vida útil de los fondeos y mejorar la protección de los ecosistemas marinos de la región.

El evento online reunió a diversas autoridades, incluyendo responsables del Servicio de Espacios Naturales Protegidos, la Agencia Pública de Puertos de Andalucía, miembros de la Policía Nacional, Ministerio de Transición Ecológica, capitanías marítimas, autoridades portuarias, Guardia Civil, municipios, y usuarios de fondeos ecológicos. También participaron asociaciones de actividades subacuáticas, empresas de buceo, entidades científicas, y grupos de conservación.

El proyecto Life IP Intemares, financiado por la Unión Europea, pretende establecer una red de áreas marinas protegidas en aguas españolas para mejorar su gestión y conservación. A través de acciones de restauración de hábitats, seguimiento científico-técnico, y estrategias de implicación local, el proyecto busca contribuir a la biodiversidad y servicios ecosistémicos. Concluyendo en 2025, Intemares establece un modelo replicable en otras regiones europeas para cumplir con las directrices ambientales de la UE.
Fuente: Junta de Andalucía.

Salir de la versión móvil