En un reciente discurso ante el Parlamento, el consejero de Universidad, Investigación e Innovación, José Carlos Gómez Villamandos, destacó que Andalucía se ha consolidado como la comunidad autónoma con la mayor oferta pública para estudiar el grado de Medicina. Además, resaltó que el precio de los créditos para esta carrera es el más económico del país, fijado en 12,62 euros, seguido por el precio de 13,93 euros en la Universidad de Santiago de Compostela, Galicia. Gómez Villamandos también recordó que en Andalucía, los estudiantes que aprueban todas las asignaturas pueden cursar el año siguiente de forma gratuita.
Durante su intervención, el consejero subrayó que en el curso 2024/2025 las universidades públicas de Andalucía han ofrecido un total de 1.306 plazas para nuevos ingresos en las facultades de Medicina, lo que representa un aumento del 30% en comparación con el año académico 2018/2019, con más de 300 plazas adicionales. Este incremento en la oferta busca responder a la creciente necesidad de más profesionales médicos tanto en Andalucía como en toda España.
Gómez Villamandos proporcionó datos preocupantes de la Consejería de Salud y Consumo, según los cuales, se prevé que solo en Andalucía se jubilarán aproximadamente 6.769 médicos para el año 2032, de los cuales el 43% serán médicos de Familia. En respuesta a esta situación, destacó la colaboración entre la Junta y las universidades para asegurar que el grado de Medicina esté disponible en todas las provincias andaluzas.
El consejero explicó que en el curso 2022/2023, el grado de Medicina se implementó en las universidades de Almería (UAL) y Jaén (UJA), y en el presente año académico se sumó la Universidad de Huelva (UHU). Este cambio ha completado la oferta educativa de Medicina en el sistema público universitario andaluz. Además, también recordó que la Universidad Loyola Andalucía comenzó a ofrecer Medicina en el curso 2023/2024.
Gómez Villamandos señaló que antes de la administración de Juanma Moreno, las universidades andaluzas producían aproximadamente 900 graduados en Medicina por año. Sin embargo, en los próximos cinco o seis años, con la incorporación de las nuevas universidades, se espera que Andalucía forme alrededor de 1.150 profesionales médicos anualmente.
Por último, el consejero instó al Gobierno central a modificar la estructura del modelo de médico interno residente (MIR), argumentando que el sistema actual está desactualizado desde los años 70. También solicitó un aumento en el número de plazas MIR en Andalucía para mejorar la capacidad formativa y garantizar la disponibilidad de médicos especialistas en atención primaria y hospitalaria.
Fuente: Junta de Andalucía.